Planes Nacionales

La experiencia de nuestro país frente al tema de los desastres de origen natural o provocados por el hombre, tanto en su impacto inmediato como en sus repercusiones, es amplia y variada. Desastres como, por ejemplo: terremotos, sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios urbanos y forestales, accidentes químicos, deslizamientos, aludes, etc., son recurrentes en Chile, lo que requiere una adecuada planificación en Gestión del Riesgo de Desastres.
La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un proceso continuo de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, regulaciones, instrumentos, estándares, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres, con el propósito de evitar la generación de nuevos riesgos de desastres, reducir los existentes y gestionar el riesgo residual. También, considera la organización y gestión de los recursos, potestades y atribuciones que permitan hacer frente a los diversos aspectos de las emergencias y la administración de las diversas las fases del ciclo del riesgo de desastres. En este contexto, se han desarrollado los siguientes instrumentos de planificación para la GRD:
Plan Nacional Específico por Variable de Riesgo – Incendios Forestales
Plan Nacional Específico por Variable de Riesgo – Actividad Volcánica
Plan Nacional Específico por Variable de Riesgo – Tsunami
Plan Nacional Específico por Variable de Riesgo – Remoción en Masa
Plan Nacional Específico por Variable de Riesgo – Materiales Peligrosos
Plan Nacional Específico de Emergencia por Variable de Riesgo – Emergencias Mineras de Gran Alcance
Plan de Emergencias en Zonas Aledañas al Límite