Sernageomin y ONEMI presentaron recomendaciones geológicas para construir en zonas afectadas por incendios forestales
21/02/2017 | 14:28 | Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío
- El objetivo es presentar información que permita actuar preventivamente para evitar nuevos impactos territoriales ante escenarios de lluvias, esta vez sobre viviendas de emergencia, para lo cual el servicio asesora a las instituciones con injerencia en decisiones de uso de suelo.
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), junto a la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), presentaron recomendaciones técnicas básicas para evitar y mitigar el impacto de peligros geológicos en zonas afectadas por incendios forestales, específicamente los referidos a desplazamiento de materiales que ahora se encuentran sueltos en ausencia de cobertura vegetal.
Cabe destacar que estas recomendaciones ya fueron difundidas a las instituciones que trabajan en la reconstrucción de la zona del Maule y fueron utilizadas para la evaluación de los terrenos.
El Sernageomin informó además que dispuso un despliegue de especialistas en peligros geológicos, para asesorar a las instituciones involucradas en la reconstrucción y elaborar mapas de detalle sobre peligro de remociones en masa (caídas de rocas, deslizamientos de suelos y flujos), entre otros materiales, que continuarán la labor del gobierno para la ubicación de viviendas. La labor de los profesionales significará dos meses de trabajo en terreno para elaborar mapas de susceptibilidad de riesgos (alta, media o baja).
“Los incendios dejaron múltiples laderas sin árboles ni vegetación menor que sujete suelos y rocas, y que facilite la infiltración natural de la lluvia hacia las napas subterráneas, de manera que es lógico prever que habrá mayor escorrentía superficial y arrastre de materiales hacia zonas bajas mediante posibles aluviones, caídas de rocas, deslizamientos de suelos, etcétera”, dijo el Director Nacional (S) del Sernageomin, Mario Pereira, al exponer las recomendaciones y la información gráfica de las zonas afectadas que preparó la Unidad de Peligros Geológicos y Ordenamiento Territorial de la institución.
El listado contempla recomendaciones tales técnicas como: emplazar viviendas de emergencia al menos a 50 metros de las quebradas, para reducir el impacto de flujos de materiales que podrían generarse con lluvia; respetar línea de seguridad de 30 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) para evitar inundación de vivienda por maremoto; evitar la ubicación de viviendas en zonas afectadas anteriormente por remociones en masa, tales como caídas de roca, deslizamientos y flujos, entre otras.
Al respecto, el Director Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Ricardo Toro, dijo que “estas recomendaciones fueron solicitadas por ONEMI al momento de crear las herramientas para la evaluación de los terrenos donde se han construido las viviendas de emergencia, siendo incorporadas en dichas ficha y descartando aquellas zonas en que se presente riego. En este sentido, esta evaluación ya se ha realizado en más del 80% de los terrenos que han sido registrados para la construcción de viviendas de emergencia, a través de los catastros realizados por los municipios de las zonas afectadas”. La autoridad puntualizó que “quiero destacar que ONEMI sigue desplegada en terreno y trabajando en pos de una respuesta adecuada a aquellas familias afectadas por el incendio. Este trabajo es realizado con sentido de urgencia y en coordinación con todas aquellas instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil que aportan, desde sus ámbitos de acción específicas, sus competencias para una adecuada recuperación de las zonas afectadas por el incendio”.
Las autoridades informaron sobre el despliegue realizado por especialistas en peligros geológicos, para asesorar a las instituciones involucradas en la reconstrucción y elaborar mapas de detalle sobre peligro de remociones en masa, entre otros materiales necesarios para mejor resolver sobre la ubicación de viviendas. Cabe señalar que en la fase actual, desde el 20 de febrero se revisa la situación de las comunas de Constitución (localidades Santa Olga y San Ignacio), Empedrado, Hualañé y Cauquenes, en la Región del Maule, acción que se replicará en las demás regiones afectadas por incendios forestales.
Entre la información generada por el Sernageomin se encuentran diferentes productos cartográficos derivados de un modelo de elevación digital para las zonas afectadas, por regiones y comunas, entre ellos: Mapas de pendiente, modelos de sombras, curvas de nivel, delimitación de cuencas y subcuencas hidrográficas, red hidrográfica, mapa base de poblados y caminos, entre otros productos cartográficos.-
Recomendaciones para la instalación de viviendas de emergencia en zonas afectadas por incendios forestales
- Ubicar viviendas al menos a 50 metros de las quebradas, fuera de zona de descarga, y retirar materiales sueltos en quebradas cerca de campamentos.
- Identificar y señalizar laderas inestables donde podrían generarse caída de rocas y deslizamientos de suelos hacia zonas pobladas y rutas.
- Seleccionar o generar terrazas planas o con pendiente suave para ubicación de viviendas, y evitar grandes excavaciones y taludes muy inclinados.
- Evitar la ubicación de viviendas en zonas afectadas anteriormente por remociones en masa, tales como caídas de roca, deslizamientos y flujos.
- En zona costera, respetar la línea de seguridad de 30 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) para evitar inundación de vivienda por maremoto.
- Ubicar viviendas cerca de población (o sea, en áreas urbanas), y con acceso expedito, que presente red vial y huella transitable.
- Generar y señalizar rutas de acceso y zonas de seguridad para viviendas de campamentos, y mantenerlas en condiciones adecuadas.
- Velar porque las zonas de evacuación y los campamentos estén aguas arriba o fuera del cauce de residuos mineros masivos o faenas mineras.
- Ubicar los escombros y residuos domiciliarios en sitios aptos indicados por la autoridad competente; no en quebradas y laderas
- Validar en terreno, con expertos en peligros geológicos de Sernageomin, los sitios seguros propuestos para la ubicación de viviendas de emergencia.