Se conformó mesa técnica por pronóstico de lluvias en la zona norte del país
07/02/2017 | 18:30 | Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama
Según la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se esperan lluvias a partir del miércoles 8 de febrero y hasta el viernes 10, en la zona pre cordillerana y cordillerana entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta.
Esta tarde, se convocó una mesa técnica para evaluar las condiciones meteorológicas que se esperan para los próximos días en la zona norte del país y establecer los cursos de acción que permitan llevar a cabo medidas de prevención, mitigación y respuesta en caso de se desarrolle alguna emergencia producto de las precipitaciones que se esperan ara los sectores cordilleranos y precordilleranos.
La reunión, estuvo dirigida por el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, y contó con la participación de representantes de Carabineros, Sernageomin, Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección General de Aguas (DGA); además, se conectaron por video conferencia la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y las direcciones regionales de ONEMI desde Arica y Parinacota hasta Atacama.
Al inicio de la reunión, la DMC indicó que en la última actualización de la imagen satelital se pueden observar dos núcleos de convección que están asociados a la inestabilidad del sector cordillerano, producto de la alta presión de Bolivia, durante la noche de este martes, ambos núcleos aumentarán su tamaño y producirán las precipitaciones que comenzarán mañana 08 de febrero y se extenderán hasta la madrugada del viernes 10 de febrero.
En este contexto, Sernageomin indicó que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa podría ser moderada a alta en la Región de Arica y Parinacota, y baja a moderada en las Regiones de Tarapacá y Antofagasta. El fenómeno más probable sería la ocurrencia de aluviones e inundaciones cercanas a los cauces.
Cada Dirección Regional de ONEMI, indicó que basándose en los catastros de los puntos críticos en las regiones, se focalizará la atención y las medidas preventivas, así también ante posibles cortes de caminos que podrían ocurrir en las zonas cordilleranas; además se procederá a activar los Sistemas de Protección Civil regionales, monitoreando permanentemente los sectores más vulnerables en función del resguardo de la población, con especial énfasis en los cursos de agua y quebradas que podrían presentar desbordes o arrastre de sedimento.