ONEMI, Minsal y Cigiden presentaron modelo de protección de la salud mental en emergencias y desastres
13/06/2018 | 18:52 | Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena
- El modelo se desarrolló gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica) y está basado en la experiencia conocida en Japón como Kokoronokea (cuidado del corazón) y enfocado en los momentos de estrés.
Considerando que Chile es uno de los países más expuestos a nivel mundial a las amenazas de origen natural y antrópico, instituciones se han enfocado en establecer herramientas para resguardar la salud y vida de las personas.
En esta línea, el Ministerio de Salud, ONEMI y Cigiden, más el apoyo técnico de JICA y el Instituto de Hyogo para el Estrés Traumático de Japón, desarrollaron el primer “Modelo de protección de la salud mental en la gestión del riesgo de desastres”, basado en una metodología de contención de la población durante una emergencia.
El documento, está basado en la experiencia conocida en Japón como Kokoronokea (cuidado del corazón en japonés), enfocado en los momentos de estrés (situaciones potencialmente traumáticas) que se viven en emergencias: miedo a lo desconocido, preocupación por la pérdidas y adaptación al cambio.
En la instancia, el titular de la cartera de Salud destacó que esta experiencia lleva a generar nuevos aprendizajes con el fin de resolver las necesidades de salud mental de las respectivas comunidades, de una forma participativa, territorial y avanzando hacia la transformación de una cultura preventiva.
El Director Nacional de ONEMI, en tanto, señaló que el modelo es una oportunidad para ir mejorando y potenciando las capacidades institucionales y la respuesta comunitaria frente a todo tipo de desastres. Ante ello, agregó, que “es indispensable los lineamientos sectoriales que faciliten la transición desde actuaciones eminentemente reactivas hacia la gestión integral del riesgo”.