ONEMI Tarapacá inicia programas de capacitación para personas en situación de discapacidad
20/03/2015 | 12:00 | Tarapacá
Con motivo de poner fin a la problemática e interés del Consejo de la Sociedad Civil que busca generar instancias para que las personas de la Región de Tarapacá puedan recibir información en caso de catástrofe y puedan actuar de manera positiva, la Dirección Regional de ONEMI, en conjunto con Senadis, ha desarrollado e iniciado un programa de capacitación sobre cultura preventiva y autocuidado.
La actividad tiene como objetivo llegar a toda la comunidad y en especial a las personas en situación de discapacidad para entregarles distintas recomendaciones de buenas prácticas que ayudarán a disminuir los riesgos y crear conciencia ante cualquier eventualidad.
De esta forma, se han establecido capacitaciones que orientarán sobre el actuar “Antes, Durante y Después de Sismos y Terremotos”, “Preparación y Respuesta ante Tsunami”, “Prevención y Respuesta ante Incendios Estructurales”, “Actuación en Eventos Masivos” y “Plan Familia Preparada”. Todas estas actividades, contarán con un intérprete de lengua de señas para romper las barreras de comunicación existentes, a fin de que todos los asistentes puedan recibir la información de manera oportuna e inmediata.
En la oportunidad, el Director Regional de ONEMI, Alejo Palma, señaló que “esta actividad se enmarca en uno de nuestros objetivos estratégicos, el cual es generar una cultura preventiva y de resilencia en nuestra comunidad. Lo importante es que la sociedad civil esté informada de cómo debe actuar ante los distintos eventos naturales o antrópicos que se pueden suscitar, considerando la inclusión de las personas con discapacidad, ya que ellos no pueden quedar fuera de esta y otras iniciativas. Con esto queremos lograr que la comunidad sea parte de la solución ante desastres que afecten a la región, en el entendido que somos todos afectados en eventos naturales como los de abril de 2014”.
Asimismo la Directora Regional de Senadis, Nélida Díaz, comentó que “a través de las adecuaciones necesarias que se realizan a través del lenguaje de señas y el servicio de ONEMI, se puede romper las barreras de comunicación existentes. En esta ocasión, las personas sordas que fueron convocadas lograron recibir la información adecuada e inmediata de cómo actuar en caso de emergencia”.
La actividad tendrá una duración de 4 meses. La primera etapa comienza con una charla para las personas en situación de discapacidad auditivas, en la segunda etapa para las personas en situación de discapacidad visual, tercera etapa para las personas en situación de discapacidad física y la última para las personas con discapacidad psíquica o mental.