ONEMI realiza taller sobre emergencias a países de centroamérica
24/08/2012 | 17:15 | Metropolitana
En la actividad, se reunieron representantes de Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana.
Con el objetivo de conocer el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil y el avance de ONEMI luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, representantes de organismos de emergencia de siete países de Centroamérica, además de integrantes del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales (CEPREDENAC), el Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y El Caribe (CRID) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se reunieron en el Centro Nacional de Alerta Temprana de ONEMI.
En la ocasión, se analizó el modelo implementado por nuestro país para enfrentar emergencias, como también los avances en materias preventivas, destacando el programa nacional de simulacros “Chile Preparado”, que en mayo movilizó a 500 mil personas en la Región de Valparaíso y en agosto a más de 61 mil personas del borde costero de Tarapacá.
Asimismo, se revisó en detalle el mejoramiento de los estándares operacionales que ha implementado la institución, como también las materias relacionadas con el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana y el reforzamiento del Sistema de Protección Civil.
Benjamín Chacana, Director Nacional de ONEMI, indicó que “es muy relevante el intercambio de experiencias y conocimientos con otras naciones. Somos un país que está expuesto a diversas amenazas de origen natural y por eso estamos trabajando para fortalecer en Chile la cultura preventiva y del autocuidado. La importancia que hemos dado a la prevención y al trabajo permanente con las comunidades ha llamado mucho la atención de los países que nos han visitado esta mañana”.
Por su parte, el Coordinador Regional del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales de Centroamérica, Víctor Ramírez, señaló que “esta visita tiene un valor especial porque el desarrollo que han tenido en preparación y coordinación antes desastres aquí en Chile, no lo tenemos en Centroamérica. Es fundamental conocer de los avances, prácticas y lecciones aprendidas para implementarlo en nuestros países”.