ONEMI movilizó a las nueve comunas de la Región de Antofagasta
19/08/2011 | 11:03 | Antofagasta
Cerca de 400 mil personas pusieron a prueba su capacidad de respuesta en el ejercicio de terremoto y tsunami realizado esta mañana, en el marco del programa nacional de simulacros de ONEMI, "Chile Preparado”.
A las 11:00 horas y sin previo aviso, el sonido de las sirenas en la Región de Antofagasta dio inicio al simulacro de terremoto y tsunami más grande realizado hasta ahora en el país. El ejercicio involucró a la totalidad de las nueve comunas del borde costero y del interior.
Bajo el supuesto de un terremoto de 8.3 grados Richter con epicentro a 83 kilómetros al oeste de Taltal, se simuló un movimiento telúrico que alcanzó los IX grados en la escala de Mercalli en Paposo y Taltal, escenario que implicó la evacuación de todo el borde costero regional. Además, la población del interior aplicó sus planes de emergencia, debiendo “agacharse, cubrirse y afirmarse” frente a este sismo de mayor intensidad.
La actividad, que forma parte del programa nacional de simulacros de ONEMI, “Chile Preparado”, fue encabezada por el Intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández y el Director Nacional de ONEMI, Vicente Núñez. Las autoridades realizaron un sobrevuelo por el borde costero para medir comportamiento y nivel de participación de la ciudadanía. Posteriormente, se integraron como observadores al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en la nueva sede de ONEMI. Una vez finalizado el ejercicio, presidieron la reunión de evaluación en el Salón Ossa del Gobierno Regional.
En la ocasión, el Intendente Regional, Álvaro Fernández indicó que “haciendo una evaluación global nos damos cuenta de que fue un muy buen ejercicio, con una alta convocatoria, superando los números que teníamos previstos para la evacuación. Creo que ha quedado demostrado que existe una cultura en la población y sobre todo, una responsabilidad frente al tema de las emergencias, lo que quedó constatado en la práctica”.
Por otro lado, el Director Nacional de ONEMI señaló que “una vez más la población de Antofagasta ha puesto a prueba su capacidad de reacción frente a desastres. El año pasado ya habíamos comprobado que la población del borde costero estaba muy comprometida con la seguridad. Este año, pudimos darnos cuenta de que también los habitantes del interior han desarrollado una cultura de la prevención ante este tipo de riesgos, algo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando comprometidos por la seguridad de los chilenos”.
Además, la Directora Regional de ONEMI Antofagasta, Irina Salgado, agregó que “cerca de 400 mil personas, entre la población del borde costero y del interior, participaron activa y responsablemente del ejercicio. De esa cantidad, 130 mil personas evacuaron la totalidad de las cuatro comunas del borde costero”.
Este simulacro permitió poner en práctica la nueva línea de seguridad de la región, establecida 30 metros sobre el nivel del mar. Ésta fue trabajada con los COEs comunales de los municipios de Mejillones, Taltal, Antofagasta y Tocopilla, que se encuentran ubicados en el borde costero. De esta manera, se aplicó la premisa de “cero riesgo” para la población, fijando un margen de protección más alto.
Una delegación de 11 expertos japoneses fue invitada especialmente al megasimulacro. En ese contexto, el director del Centro Asia Pacífico para la Investigación de Desastres Costeros, Takashi Tomita y el director de la División de Manejo de Desastres de JICA, Shigeyuki Matsumoto, sobrevolaron la región junto a las autoridades nacionales con el fin de evaluar el ejercicio y el proceso de evacuación de la población.
Además de este simulacro, cuyo objetivo fue poner a prueba las capacidades de respuesta de la población y las autoridades locales, simulando un escenario lo más cercano a una emergencia real, ONEMI Antofagasta ha venido impulsando una serie de proyectos destinado a fortalecer la gestión del riesgo en la región, los que han sido presentados y defendidos ante el CORE Regional.
En este contexto ya ha sido aprobada por unanimidad la propuesta que pretende ampliar el sistema de sirenas del borde costero de Antofagasta por un monto de 1.236 millones de pesos, además de un proyecto para reforzar las telecomunicaciones que contempla la adquisición de teléfonos satelitales por 527 millones. De igual manera, fueron asignados los recursos para la instalación de señalética tsunami-volcánico en toda la región.
El ejercicio de la Región de Antofagasta se suma a los simulacros realizados este año en Los Ríos, Arica y Parinacota, Atacama y Constitución, desarrollados dentro del programa de ONEMI “Chile Preparado”, cuya planificación está presupuestada en todo el país. El próximo 9 de septiembre será el turno de la comuna de Pichilemu, en la Región de O’Higgins.