ONEMI en conjunto con Senadis realizan tercera charla de Cultura preventiva y autocuidado
08/05/2015 | 16:45 | Tarapacá
En las dependencias del Servicio Nacional de la Discapacidad se llevó a cabo la tercera capacitación de cómo actuar en caso de incendios estructurales. El objetivo de esta actividad es llegar a toda la comunidad y en especial a las personas en situación de discapacidad para entregarles distintas recomendaciones de buenas prácticas que ayudarán a disminuir los riesgos y crear conciencia ante cualquier eventualidad. En la oportunidad se contó con una intérprete en lenguaje de señas.
En la actividad se explicó qué es un incendio, cómo se produce, como prevenirlo, y qué hacer en caso de un incendio. Además se contó con la participación de dos representantes de la Compañía de Bomberos N°12.
En este contexto, Nelida Díaz, directora regional de Senadis, indicó que “estas capacitaciones son totalmente intencionadas, la idea es dialogar con las personas en situación de discapacidad y ver desde sus propias vivencias y cotidianidad posibles soluciones. Para mi es importante trabajar tanto con los servicios públicos acercándolos a conocer la realidad que viven día a día las personas en situación de discapacidad para que ellos puedan realizar los ajustes razonables”.
En la oportunidad, el Director Regional de ONEMI, Alejo Palma, señaló que “esta actividad se enmarca en uno de nuestros objetivos estratégicos, el cual es generar una cultura preventiva y de resilencia en nuestra comunidad. Lo importante es que la sociedad civil esté informada de cómo debe actuar ante los distintos eventos naturales o antrópicos que se pueden suscitar, considerando la inclusión de las personas con discapacidad, ya que ellos no pueden quedar fuera de esta y otras iniciativas. Con esto queremos lograr que la comunidad sea parte de la solución ante desastres que afecten a la región, en el entendido que somos todos afectados en eventos naturales como los de abril de 2014”.
Es importante indicar que esta iniciativa surge de la problemática e interés del Consejo de la Sociedad Civil de poder generar instancia donde puedan recibir información en caso de catástrofe y poder actuar de manera positiva.