ONEMI aplica encuesta factores subyacentes del riesgo en comunas del país
19/06/2017 | 11:05 | Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena
- La metodología sienta un precedente a nivel latinoamericano en la medición de estas materias.
Desde el mes de enero de este año, ONEMI, como parte del trabajo que se ha realizado en pos del Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y lo establecido en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, se encuentra aplicado la encuesta factores subyacentes del riesgo en el nivel comunal.
La encuesta, apunta a entregar al municipio una metodología estándar que permita un auto diagnóstico y las respectivas recomendaciones para reducir aquellos factores subyacentes del riesgo de desastres que se identifiquen, así como también evidenciar fortalezas, entendiendo que en estos resultados son varios actores los que inciden en el territorio comunal.
Según estipula el Marco Guía elaborado en Sendai, Japón y al que Chile se suscribió desde el año 2015, “enfrentar los factores subyacentes al riesgo de desastres mediante inversiones públicas y privadas, basadas en información sobre estos riesgos es más rentable que depender principalmente de la respuesta y la recuperación después de los desastres, y contribuye al desarrollo sostenible”
En ese contexto, de la mano del Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres se ha venido trabajando para dar señales concretas de que la reducción del riesgo de desastres debe tornarse prioritaria en todos los niveles sectoriales y territoriales.
Es por ello que, ONEMI, como coordinador del Sistema Nacional de Protección Civil y de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio del Medio Ambiente, FUSUPO, FAU, CIGIDEN y CR2, diseñaron una herramienta que permitirá a los Municipios conocer sus factores subyacentes del riesgo y contribuir directamente a la gobernanza local en estas materias.
Dicha herramienta forma parte de un proceso pionero en el país y se encuentra actualmente en implementación en diversos municipios del país, mediante la aplicación de una encuesta que permite una autoevaluación de los factores subyacentes por parte del equipo municipal.
Desde un enfoque multidimensional, y a través de 41 variables que se consideraron relevantes para incidir en la gestión del riesgo en el territorio comunal, se captura información relacionada a gobernanza, ordenamiento territorial, variables socio-demográficas y económicas, así como también aspectos relativos al cambio climático y recursos naturales.
Con este proceso, que se ejecutará de forma gradual en el país, se espera recoger información relevante desde y para los gobiernos locales, permitiéndoles contar con argumentos para focalizar diversas medidas de gestión/intervención tendientes a reducir el riesgo de desastres.