ONEMI analizó resultados del Segundo Seminario en Gestión del Riesgo y Género
20/12/2013 | 22:05 | Metropolitana
Tras la realización del encuentro titulado “Transversalización del Enfoque de Género en la Prevención de Desastres”, el equipo especializado de la Oficina Nacional de Emergencia en esta materia, entregó su balance a la gestión de las organizaciones participantes en lo referente a gestión del riesgo de desastres y género.
En octubre del presente año, se realizó el Segundo Seminario en Gestión del Riesgo y Género, denominado “Hacia la Transversalización del Enfoque de Género en la Prevención de Desastres”. El equipo de género de ONEMI, analizó los resultados de un taller trabajado en dicha instancia, cuyo propósito fue realizar una aproximación diagnóstica a la gestión de las organizaciones participantes en materia de género y gestión del riesgo de desastres.
En la fase de prevención, se estructuró en torno a las temáticas de “Evaluación y Reducción del Riesgo de Desastres”, “Capacitación (enseñanza y formación)”, “Difusión y sensibilización” y “Planes de Emergencia”. Se analizaron las respuestas de los asistentes al seminario que contó con una participación aproxima de 180 personas de instancias tales como Plataforma Nacional de Reducción del Riesgo y Desastre, Comité Nacional de Protección Civil, Servicios Públicos, sectores académicos y organismos científicos técnicos, entre otros.
Los resultados preliminares indican que, en el ámbito de la “Evaluación y Reducción de Riesgos de Desastres”, aún cuando la mayor parte de las instituciones participantes declara contar con mapas de riesgo (73%), sólo el 16% de ellas cuentan con perspectiva de género. Además, llama la atención que más del 50% de las instituciones reconoce no contar con información de impacto de desastres desagregados por sexo, ni con instrumentos con enfoque de género para recopilar dicha información.
En el ámbito de capacitación, el 62% de las instituciones no incorpora enfoque de género en sus programas de capacitación y sobre el 50% reconoce que no cuenta con profesores, instructores o facilitadores, capacitados en estas materias, aún cuando el 89% incorpora a hombres y mujeres en las capacitaciones.
En lo que se refiere al aspecto de la difusión y sensibilización, si bien existe un reconocimiento respecto de la existencia de brechas entre hombres y mujeres, en la utilización de medios masivos de comunicación en situaciones de emergencia, se destaca una amplia mayoría de personas sensibles a la temática y que pueden incluirla o manejarla en diversas actividades de difusión y sensibilización.
Por último, en relación a los Planes de Emergencia, un 82% de las instituciones declara contar con ellos, no obstante al analizarlos desde la perspectiva de género, la incorporación de esta temática aparece como una deuda pendiente en más del 50% de los casos.
Estos datos preliminares reflejan la necesidad de continuar trabajando en la reducción de riesgos de desastres con enfoque de género, ya que si bien hay un reconocimiento de la importancia de su incorporación, aún queda camino para llevarlo a cabo y con los datos presentados se pueden identificar aspectos claves a trabajar, para que la Reducción de Riesgos de desastre sea una realidad para hombres y mujeres.