Nuevas señaléticas para riesgo de tsunami y riesgo volcánico en la Región de Antofagasta
09/04/2012 | 17:03 | Antofagasta
El proyecto contempla la instalación de más de 800 señaléticas para las comunas del borde costero y más de 200 para las comunas cordilleranas con riesgo volcánico de San Pedro de Atacama y Ollagüe.
En el balneario Municipal de Antofagasta, el Intendente Regional Álvaro Fernández, y la Directora Regional de ONEMI Antofagasta, Irina Salgado, encabezaron la inauguración de señaléticas permanentes de zona de riesgo, vía de evacuación y zona de seguridad, que además considera paneles informativos en puntos de contacto masivo.
El objetivo del proyecto, que compromete una inversión de 104 millones de pesos aprobados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), es que los visitantes y habitantes del borde costero y zonas cordilleranas estén más informados sobre qué hacer en caso de un tsunami o emergencia volcánica.
Durante la ceremonia, el Intendente Regional de Antofagasta explicó que “estas señaléticas muestran las indicaciones que la gente tiene que conocer para dirigirse lo más prontamente a las zonas de seguridad” y agregó que “con esto estamos cumpliendo un compromiso del Presidente de la República, Sebastián Piñera, en cuanto a fomentar el autocuidado. Acá no sólo basta conocer las señaléticas, sino que también hay que saber cómo actuar en cada uno de nuestros hogares ante un evento sísmico y de tsunami”.
Por su parte, la Directora Regional de ONEMI Antofagasta señaló que “estamos respondiendo a una petición de la comunidad. En los dos simulacros que hemos tenido la gente manifestó la necesidad de contar con señaléticas, proyecto que hemos trabajado con los municipios locales”.
Esta iniciativa permite la instalación de más de 800 señales para las comunas y caletas del borde costero y más de 200 para las comunas cordilleranas de San Pedro de Atacama y Ollagüe ante el riesgo volcánico, las cuales estarán completamente instaladas a mediados de este año.
Estas informaciones, se ajustan estrictamente a las normas y prácticas utilizadas por el SERVIU y a la aplicación del Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Al mismo tiempo, ha sido coordinada su instalación con la Dirección de Tránsito, Emergencia y Obras de los municipios involucrados, en el caso de borde costero y de riesgo volcánico en comunas cordilleranas.
Asimismo, las señaléticas que cumplen con la norma ISO y además fueron aprobadas por la Comisión del Pacífico Sur, sirvieron de modelo para el resto del país a través de financiamiento Subdere y ONEMI.