Director Nacional de ONEMI participa en taller internacional sobre terremoto de 2010
04/03/2013 | 19:53 | Biobío
La actividad, organizada por la Universidad de Concepción, se desarrollará desde el 4 al 8 de marzo, y contará con la participación de una treintena de especialistas internacionales en sismología, además de veinte científicos del país.
Con motivo del tercer aniversario del terremoto con posterior tsunami que afectó principalmente a las regiones del Biobío y Maule el 27 de febrero de 2010, la Universidad de Concepción, en conjunto con la Universidad de Chile, el Incorporated Research Institutions of Seismology (IRIS) y el GeoForschungenz Zentrum (GFZ), organizaron el “Taller sobre el terremoto del 2010 en el Maule: Lecciones Aprendidas, Descubrimientos y Avances”, que se desarrollará a partir de este 4 de marzo en Concepción.
Bernabé Rivas, Vicerrector de la Universidad de Concepción se refirió al verdadero impacto que tienen emergencias como el 27-F, así como también destacó la necesidad de enfrentarlos de forma eficiente. “El terremoto y maremoto del 2010 no sólo afectó en lo material, sino también en lo social. Se deben poner en las organizaciones e instituciones, programas que permitan conocer más sobre ello, de manera que permita enfrentarlos de una manera más eficiente. Nuestro país ha tenido y tendrá estos desastres naturales en el futuro, por lo cual es de vital importancia una organización para enfrentarlos”.
En este contexto, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, fue invitado a la ceremonia de inauguración, en donde dio cuenta de los principales lineamientos y avances que tiene la institución, en materia de protección civil y respuesta a la emergencia.
“La Oficina Nacional de Emergencia es un gran coordinador de los organismos técnicos. Hay que desarrollar investigaciones que permitan buscar soluciones propias que requiere el país para la toma de decisiones fundamentalmente en alerta temprana y en respuesta posterior, ocurrida una emergencia, especialmente en atención de un terremoto o un tsunami”.
Posterior a las charlas y sesiones de debate, que se desarrollaran entre el 5 y 6 de marzo, los participantes del taller tendrán la posibilidad de conocer en terreno los efectos del terremoto del 27/F en el borde costero, específicamente en la península de Arauco.