Delegación chilena participó en Cumbre Mundial Humanitaria
25/05/2016 | 09:46 | Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena
La primera versión se desarrolló este 23 y 24 de mayo en Estambul, y contó con 5 mil participantes, entre ellos, jefes de Estado y de gobierno, líderes de las comunidades afectadas por las crisis, directores generales del sector privado, jefes de organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales, representantes de los jóvenes y personas de la sociedad civil, la diáspora, la cooperación civil-militar y los círculos académicos.
Encabezados por el Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Cristian Barros, junto al Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, llegó hasta Turquía la delegación chilena que participó en la primera Cumbre Mundial Humanitaria, cuyos tres objetivos principales son: Reafirmar el compromiso con la humanidad y los principios humanitarios; Iniciar acciones y asumir compromisos que permitan a los países y las comunidades prepararse para las crisis y responder ante ellas, además de ser más resistentes a las conmociones; Difundir las mejores prácticas para ayudar a salvar vidas en todo el mundo, de forma que las personas afectadas ocupen una posición central en la acción humanitaria y que se mitigue su sufrimiento.
Durante el discurso inaugural de la Cumbre, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, destacó que “Hace cuatro años propuse la realización de esta cumbre debido a la preocupación que existe por el aumento de las necesidades humanitarias y la disminución de la voluntad política. Hoy la urgencia es mayor. Un número récord de personas – 130 millones – necesita ayuda para sobrevivir. Cada año, aumentan las necesidades y los déficits financieros. Las partes en conflicto, abiertamente violan las normas establecidas de una guerra y el derecho internacional humanitario. Mientras tanto, los desastres naturales se desatan con mayor frecuencia, aumentando en intensidad y generando un mayor daño”.
Durante su intervención, el Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas presentó la intención país en materias de gestión de riesgo y gestión humanitaria, indicando que “Estambul es la oportunidad para renovar un compromiso ético político con lo humanitario, reafirmando principios y, sobre todo, atendiendo el llamado a la acción, planteado por el Secretario General de Naciones Unidas. Este debe ser un momento para comprometernos con una Agenda de la Humanidad, capaz de articular desde lo local a lo global, siempre pensando en cómo promover una acción colectiva más efectiva, desde un enfoque multidimensional”.
Respecto a la crisis humanitaria a causa de desastres, señaló que “Para Chile, la acción humanitaria, por experiencia, realidad e historia, requiere necesariamente de coordinación para casos de desastres naturales. Por ello, es fundamental continuar trabajando por la adecuada implementación del Marco de Acción de Sendai”. Además agregó que “Trabajamos permanentemente con el objeto de inculcar la resiliencia en nuestra sociedad, la que ha enfocado en dos líneas de acción: la primera mediante la educación formal, a través de un trabajo continuo con el Ministerio de Educación y las Municipalidades para, vía proceso enseñanza / aprendizaje, instalar capacidades desde la primera infancia hasta la educación media. La segunda línea de trabajo, es por medio de la educación informal, instalando capacidades en la comunidad con diferentes programas”.
Cabe señalar que la comitiva chilena estuvo conformada, además, por el Director de Política Multilateral y la Encargada de Agencias Especializadas de Naciones Unidas del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Jefe de la División de Protección Civil de ONEMI; dicha delegación participó en la Sesión Especial en Educación en Emergencia y Crisis Prolongadas, Sesión de Principios Humanitarios, Sesión de Normas que Protegen a la Humanidad y la Sesión Especial de Riesgo y Vulnerabilidad.
En este contexto, el Director de ONEMI, Ricardo Toro, indicó que “La cumbre reafirmó, en lo que respecta a la RRD, que el costo humano y económico de los desastres producidos por los peligros naturales se ha intensificado, por lo que debe ser enfrentado por el estado como un todo, el cual además de contar con los instrumentos de gestión operativa, debe integrar las capacidades existentes en una alianza pública privado y aumentar la resiliencia en las comunidades. Esto me convence aún más que vamos por el camino correcto y que la ley contiene y refuerza los aspectos anteriores”.