Comité técnico mantiene coordinaciones por sistema frontal
05/08/2015 | 15:51 | Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío
En la reunión participaron representantes de la Dirección Meteorológica de Chile, Sernageomin, Obras Públicas y Unidad de Pasos Fronterizos; además de las Direcciones Regionales de ONEMI desde Antofagasta al Biobío, enlazadas por video conferencia.
Este mediodía, en dependencias de ONEMI, se desarrolló una nueva reunión de coordinación y preparación por el sistema frontal que se desarrollará, a partir de este miércoles 5 de agosto hasta el domingo 9, desde la región de Antofagasta al Biobío; el que será activo, extenso y complejo, tanto por el número de días como por la cantidad de regiones que involucra.
En este contexto, Jaime Leyton, Jefe de la Oficina de Pronósticos de la Dirección Meteorológica de Chile, indicó que “la alerta emitida el día martes está comenzando su período de actividad en relación a este sistema complejo, bajo el paraguas de un sistema frontal que tiene dos componentes: el aporte de humedad desde el oeste y el aporte de aire frío desde la zona sur, por lo tanto algunas regiones van a tener distinto impacto en relación al origen de este sistema”.
“Las regiones del Maule y Biobío van a presentar fundamentalmente precipitación asociada al aire frío que está ingresando, como frente frío, se van a ir activando las lluvias en la región del Maule hacia la tarde, la mayor actividad será mañana jueves con cantidad que van entre moderadas y fuertes. Quiero hacer hincapié entre las regiones de Valparaíso y O’Higgins, que hoy en la tarde comienza la actividad ya más permanente, siendo el día de mayor intensidad mañana jueves, poniendo especial atención en los sectores cordilleranos y relieves. Finalmente, se suma a la intensidad que podría alcanzar el límite superior de la categoría de fuerte en la región de Coquimbo y eventualmente situarse en el nivel de fuerte en la región de Atacama hacia el día sábado”, agregó.
Además, las autoridades indicaron que el período de mayores intensidades de precipitaciones podría coincidir con un aumento de la isoterma cero entre el mediodía y las 14 hrs. de este jueves, lo que indica que caerá lluvia donde usualmente hay nieve, por lo tanto se pueden generar episodios de deslizamientos en sectores precordilleranos.
Por su parte, el Subdirector de ONEMI, Víctor Orellana, indicó que “desde ayer se encuentra activado el Sistema Nacional de Protección Civil y la información proporcionada por la Dirección Meteorológica ha sido entregada a las autoridades regionales para una apropiada toma de decisiones. Los alcaldes, de acuerdo a los antecedentes técnicos, deben incorporar aquellas acciones de preparación contempladas en el plan de invierno”.
“Los organismos técnicos se encuentran en continuo monitoreo, poniendo especial atención a aquellas zonas precordilleranas, por la eventualidad de la activación de quebradas y la factibilidad de generación de aluviones de acuerdo a lo informado por Sernageomin. Es prioritario que las personas se mantengan informadas a través de los canales oficiales sobre esta situación hidrometeorológica, con especial atención en aquellas comunidades que viven en riesgo y así tomar las medidas preventivas correspondientes”, indicó.
Finalmente, Manuel Arenas, Jefe de Geología Aplicada de Sernageomin, señaló que “en relación a los fenómenos de remociones en masa, principalmente aluviones, de acuerdo al pronóstico y valores referenciales, podemos señalar que las posibilidades de ocurrencia de estos fenómenos es de moderada a alta”.
Respecto al servicio eléctrico, se informan cortes en sectores puntuales de las comunas de Colina, Lampa, Providencia, San Joaquín, Pudahuel, Macul, Renca y Quilicura.