Comité Técnico analizó desarrollo de sistema frontal que afecta al norte chico y zona centro
03/06/2016 | 15:56 | Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins
ONEMI, Dirección Meteorológica y Sernageomin informaron cursos de acción.
Este mediodía, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), coordinó una nueva reunión de la mesa técnica por evento hidrometeorológico, en donde se convocaron representantes de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Sernageomin, la Dirección General de Aguas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Ministerio de Obras Públicas y la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Además, participaron a través de video conferencia las direcciones regionales de ONEMI desde Antofagasta al Maule.
Tras la reunión, se informó que este sistema frontal, que comenzó a manifestarse desde el día de ayer, tenderá a incrementarse durante esta tarde, a partir de las 17 horas y hasta la madrugada del sábado, además se registrarán tormentas eléctricas en la precordillera y cordillera entre Coquimbo y Región Metropolitana.
En relación a la cantidad de agua caída, las autoridades indicaron que según la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en la región Metropolitana se han registrado 20, 4 mm. en Santiago, 25 mm. en Colina y 16 mm. en Buin; mientras que en Valparaíso se han registrado 12.7 mm., 30 mm. en San Felipe y 57 mm. en Cabildo. En la región de Coquimbo, la estación Toscadero reportó 70 mm., en Salamanca se registraron 40 mm., y 13 mm. en Combarbalá.
En cuanto a la afectación, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, indicó que “las mayores novedades de emergencia se reportan, al momento, en la región de Coquimbo, donde hoy fueron suspendidas las clases para las comunas de los Vilos, Canela, Salamanca e Illapel, en la provincia de Choapa, además de 28 establecimientos de la Provincia de Limarí. Respecto a la situación de vialidad, se informa de rodados en la localidad de Mincha, comuna de Canela; en el sector el Balcón, comuna de Illapel; en cuesta Los Boldos y Camino Batuco en la comuna de Salamanca”.
“Precisamente, en dicha comuna, se reportan 275 personas aisladas en los sectores de La Jarilla, Manquehua y Cunlagua, producto de la activación de quebradas. Además, en la región de Valparaíso, también se informa de 622 personas aisladas por interrupción de la ruta principal, producto de aumento del caudal del río Petorca, afectando a las localidades de Pedernal, Calle Larga, Hierro Viejo, Frutillar Alto y Bajo y Las Palmas”.
Además, el Director Nacional de ONEMI indicó que en la comuna de Antofagasta, la condición de viento local generó interrupción del suministro eléctrico en el sector centro y sur de la comuna, como también voladura de techumbres.
Por su parte, Arnaldo Zúñiga, Jefe de Difusión y Monitoreo de la DMC, indicó que “estamos dando paso, en estos momentos, a la parte fría de este sistema frontal que viene con mayor actividad, con convección muy desarrollada, por ende la isoterma cero que hoy amaneció a la altura de los 2.300 mts. en la zona central, va a sufrir una disminución de 300 mts. durante la noche, por ende las cotas de nieve van a ir bajando”.
“Con respecto a lo que viene posteriormente, el sistema frontal ya prácticamente lo que es Coquimbo, la Región Metropolitana y O’Higgins estaría pasando completamente el día domingo y estaríamos dando paso a una estabilidad en la atmósfera con un sistema de alta presión fría, con lo cual las temperaturas van a disminuir mucho en las mañanas, vamos a estar en torno a los 0 grados, por lo que no se descarta la formación de heladas prácticamente desde la zona interior de Valparaíso hasta el Biobío”, agregó.
Finalmente, Manuel Arenas, Jefe del Departamento de Geología Aplicada de Sernageomin, indicó que “tal como esperábamos, se han producido algunos derrumbes y caídas de rocas menores, que no han afectado mayormente la conectividad, también se ha producido el aumento de caudales en quebradas menores que han afectado algunas vías, pero se está reponiendo la conectividad de estas rutas que son secundarias. Los ríos mayores, los caudales principales, han estado aumentado su caudal en concordancia con las precipitaciones que han ocurrido pero aún están lejos de sus niveles de alerta. Los principales sectores donde es necesario seguir monitoreando, es en la pre cordillera y valle de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, que es donde se han producido las mayores afectaciones”.