Chile adoptará modelo japonés de atención mental en situaciones de emergencia y desastres
21/06/2016 | 11:19 | Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena
Anuncio fue realizado en seminario en el que participaron diversos actores del Sistema de Protección Civil de Chile y diversos países de América Latina y El Caribe.
En el Seminario Internacional “Salud Mental en Situaciones de Emergencias y Desastres: hacia la construcción de un Modelo para Chile” se anunció que nuestro país adoptará el modelo japonés de atención mental llamado “Kokoronokea” o “cuidado del corazón” en japonés, para el tratamiento de víctimas de desastres naturales de gran magnitud. El encuentro fue organizado por las Agencias de Cooperación de Chile y Japón – AGCID y JICA– y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI.
Este modelo contempla la pasantía de expertos del sistema de salud chileno en Japón, con el fin de establecer una estrategia en un plazo máximo de cinco años, destinado a mejorar las capacidades del sector para la prevención, cuidado y promoción del bienestar sicológico de la población en situaciones de emergencias y desastres.
Algunas de las áreas de la metodología japonesa que se trabajarán en nuestro país son: la generación de orientaciones básicas para el cuidado y protección de la salud sicológica, incorporando los conocimientos obtenidos en Japón; la transferencia de herramientas de Kokoronokea a profesionales de la Red de Salud y la elaboración de protocolos de emergencia frente a desastres.
“Esperamos que los resultados destinos a entregar una respuesta en salud mental post catástrofe vayan en directo beneficio de nuestros habitantes y que en el futuro, cuando la naturaleza se manifieste en nuestros países, sepamos que tenemos un trabajo en común avanzado que nos ayuda a reducir y mitigar sus efectos”, señaló la Ministra de Salud, Carmen Castillo.
En tanto, el Director de la Agencia chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Ricardo Herrera, agregó que “la alianza en materia de prevención del riesgo de desastre de Japón, no sólo se traduce con la puesta en marcha del Programa Kizuna, sino también en entender que somos sociedades especialmente vulnerables frente a situaciones de riesgo. Esperamos que este programa pueda ser un componente fundamental en la formación de funcionarios públicos de toda la región, para así contar con las herramientas necesarias para el tratamiento oportuno de la salud mental de los afectados, que debe ser tratada tan oportunamente como las otras necesidades que surgen frente a un desastre”.
El Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro señaló que “la eficaz respuesta frente a la emergencia, se ha ido complementando con acciones concretas dirigidas hacia el bienestar de las comunidades, sometidas a situaciones de alto impacto producto de la ocurrencia de eventos adversos. En este contexto, se reconoce cada vez más la importancia de las acciones de apoyo psicológico a las víctimas de desastres, las que se focalizan en contener e intentar restaurar un sentido de normalidad en la vida de las personas afectadas”.
“El llamado a todos es a seguir avanzando en una gestión integral que aborde la temática de salud mental, visto como un fortalecimiento y mejoramiento a los procesos ya existentes”, indicó Toro.
Kokoronokea, fue establecido en Japón como un método de respuesta al terremoto de Kobe en 1995. Cuenta con una amplia gama de asistencia sicológica que va desde el apoyo social hasta la preparación de la comunidad escolar sobre los efectos de los desastres naturales en las personas, particularmente en la terapia del trauma y su tratamiento médico, previniendo patologías sicológicas posteriores a episodios traumáticos de una catástrofe.
Desde 2011, Chile y Japón han trabajado en materia de prevención del riesgo de desastres; identificando el modelo Kokoronokea como una herramienta necesaria para complementar el Programa de Salud Mental vigente del Ministerio de Salud. Este programa, se espera compartirlo con países de Latinoamérica y El Caribe, por medio del Programa de Reducción del Riesgo de Desastre Chile- Japón, KIZUNA, para la formación de funcionarios públicos de la región, a través de un curso internacional en Salud Mental, que contará con el apoyo de expertos japoneses.
Para ver las presentaciones del seminario, haz click aquí