Avanza proyecto para el cuidado de la salud mental ante emergencias
29/08/2017 | 19:39 | Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena
- La iniciativa busca adaptar en Chile, el proyecto japonés Kokoronokea, que se preocupa de prestar atención psicológica a las víctimas de desastres naturales o cualquier fenómeno que tenga un impacto social.
Con la participación de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI), el Ministerio de Salud y el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), se llevó a cabo el seminario internacional “Salud Mental en la Gestión de Riesgo de Desastres”.
La iniciativa contó con el apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). En la oportunidad, el doctor Hiroshi Kato y la doctora Tomoko Osawa, quienes son los principales gestores del programa Kokoronokea, creado luego del terremoto de Kobe en 1995, expusieron sobre su metodología de trabajo.
Este modelo de salud mental busca entregar apoyo psicológico a las víctimas de desastres, enfocándose en la contención y restauración del sentido de normalidad en la vida de las personas afectadas, de modo que puedan seguir adelante con las tareas cotidianas y las exigencias propias del proceso de reconstrucción.
“Nuestro país, cuenta con un historial de larga data en temáticas de respuesta frente a emergencias, no obstante, debemos seguir avanzando en una gestión integral que aborde la salud mental, vista como un fortalecimiento a los procesos ya existentes”, dijo el Subdirector Nacional de ONEMI, Víctor Orellana.
La autoridad agregó que “debido a las similitudes en sus niveles de amenazas, Chile y Japón han compartido una fructífera vinculación de intercambio de conocimientos, experiencias y cooperación. En ese contexto surgió como propuesta la necesidad de desarrollar un modelo de salud mental, basado en el modelo japonés, sustentado en evidencia científica y aplicable a nuestra realidad nacional”.
La Secretaria de Estado recordó que “desde el inicio de nuestro gobierno se han registrado 14 emergencias sanitarias, incluyendo episodios de marea roja, situaciones que nos han obligado a fortalecer la vigilancia del mosquito Aedes aegypti, incendios, respuestas a episodios de dengue, erupciones volcánicas, aluviones y terremotos. De tal manera que se hacen indispensables lineamientos intersectoriales que faciliten la transición desde actuaciones eminentemente reactivas, hacia la gestión integral del riesgo”.
“Nuestro objetivo es ampliar nuestra mirada y a generar nuevos aprendizajes con el fin de resolver las necesidades de Salud Mental de nuestras respectivas comunidades, de una forma participativa, territorial y avanzando hacia la transformación de una cultura preventiva”, destacó la Ministra Castillo.
“Por eso valoramos sobremanera la vasta experiencia que generosamente nos entrega Japón, pues nos permite mirar nuestras respuestas frente a episodios de emergencias y desastres desde una cultura distinta, pero que en esta materia posee una historia de similitudes con Chile”, concluyó.
El director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, agradeció la oportunidad que el Centro tuvo de participar en el proyecto. “Han sido cuatro años de fructífero trabajo, proceso en el que CIGIDEN pudo colaborar activamente, cumpliendo así su misión de transferencia y acercamiento hacia los organismos del estado de Chile para mejorar las capacidades de respuesta ante desastres a nivel nacional. De hecho, durante el desarrollo del proyecto, algunos de los protocolos y recomendaciones sistematizados fueron aplicados luego de los desastres que Chile ha debido afrontar estos años”, y agregó que “este proyecto combinó adecuadamente la investigación académica con la experiencia y requerimientos del sector público, transformándolo en ejemplo de colaboración para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia”.
El seminario también contó con la asistencia de 16 profesionales provenientes de distintos países Latinoamérica y El Caribe, ya que esta iniciativa se enmarca el proyecto Kizuna, que busca posicionar a Chile como el polo regional en materia de formación de recursos humanos en gestión integral del Riesgo de Desastres.