Monitoreo por Sismo de Mayor Intensidad

24/10/2015 | 21:00 | Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 2 heridas; 10 albergados; 27.722 damnificados; 2.442 viviendas destruidas y 2.712 con daño mayor no habitable.
Por otra parte, periódicamente se realizaron COE Nacional presididos por el. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Se mantiene el Estado de Zona de Catástrofe para la Región de Coquimbo.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Finalmente, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
Región de Coquimbo
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 10 personas albergadas, en la comuna de Ovalle (10). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.440 viviendas destruidas y 2.705 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, tres jardines infantiles aún se mantienen con daños, por lo que su fecha de retorno a clases esta en evaluación.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 1.944 toneladas.
Histórico
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 27 albergados; 27.722 damnificados; 2.442 viviendas destruidas y 2.712 con daño mayor no habitable.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se mantiene el Estado de Zona de Catástrofe para la Región de Coquimbo.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Finalmente, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 27 personas albergadas, según el siguiente detalle: comuna de Coquimbo (17) y comuna de Ovalle (10). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.440 viviendas destruidas y 2.705 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar que el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, 11 colegios se mantienen con daños, por lo que 3.829 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 2,38% del nivel regional; Por otro lado tres jardines infantiles aún se mantienen con daños, por lo tanto la fecha de retorno a clases está en evaluación.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 1.442 toneladas.
Producto del sismo de mayor intensidad y tsunami que afectó al país el 16 de septiembre, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 43 albergados; 27.722 damnificados; 2.442 viviendas destruidas y 2.712 con daño mayor no habitable.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe y Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para la Región de Coquimbo, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Finalmente, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL:
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 43 personas albergadas, según el siguiente detalle: comuna de Coquimbo (17); comuna de Ovalle (26). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.440 viviendas destruidas y 2.705 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, 11 colegios se mantienen con daños, por lo que 3.829 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 2,38% del nivel regional; Por otro lado tres jardines infantiles aún se mantienen con daños, por lo tanto la fecha de retorno a clases esta en evaluación.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO:
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 1.442 toneladas.
Producto del sismo de mayor intensidad y tsunami que afectó al país el 16 de septiembre, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 43 albergados; 27.722 damnificados; 2.442 viviendas destruidas y 2.712 con daño mayor no habitable.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe y Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para la Región de Coquimbo, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Finalmente, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe y Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para la Región de Coquimbo, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 43 personas albergadas, según el siguiente detalle: comuna de Coquimbo (17); comuna de Ovalle (26). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.440 viviendas destruidas y 2.705 con daño mayor no habitable 7.967. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 145 viviendas con daño menor y 46 con daño mayor no habitable.
En relación al área de salud, es posible señalar el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, 11 colegios se mantienen con daños, por lo que 3.829 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 2,38% del nivel regional; Por otro lado tres jardines infantiles aún se mantienen con daños, por lo tanto la fecha de retorno a clases esta en evaluación.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO:
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 1.442 toneladas
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad, de magnitud 8,4 Richter (Mw), ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe y Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para la Región de Coquimbo, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 43 albergados; 27.722 damnificados; 2.305 viviendas destruidas y 2.438 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Finalmente, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 43 personas albergadas, según el siguiente detalle: comuna de Coquimbo (17); comuna de Ovalle (26). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.303 viviendas destruidas y 2.431 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, 11 colegios se mantienen con daños, por lo que 3.829 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 2,38% del nivel regional; los establecimientos educacionales tienen fecha de retorno a clases el día 13 de octubre. Por otro lado tres jardines infantiles aún se mantienen con daños, por lo tanto la fecha de retorno a clases esta en evaluación.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 1.154 toneladas.
Asimismo, se informa que se han despachado 181 viviendas de emergencia, distribuidas en las comunas de Canela, Combarbalá, Illapel, Salamanca, Tongoy/Panul, Montepatria, Ovalle y Río Hurtado.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad, de magnitud 8,4 Richter (Mw), ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe y Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para la Región de Coquimbo, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 57 albergados; 27.678 damnificados; 2.303 viviendas destruidas y 2.429 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Finalmente, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 57 personas albergadas, según el siguiente detalle: comuna de Coquimbo (17); comuna de Ovalle (33); comuna de Salamanca (7). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.301 viviendas destruidas y 2.422 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, 11 colegios se mantienen con daños, por lo que 3.829 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 2,38% del nivel regional; los establecimientos educacionales tienen fecha de retorno a clases el día 13 de octubre. Por otro lado tres jardines infantiles aún se mantienen con daños, por lo tanto la fecha de retorno a clases esta en evaluación.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 1.154 toneladas
Asimismo, se informa que se han despachado 181 viviendas de emergencia, distribuidas en las comunas de Canela, Combarbalá, Illapel, Salamanca, Tongoy/Panul, Montepatria, Ovalle y Río Hurtado.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad, de magnitud 8,4 Richter (Mw), ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe y Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para la Región de Coquimbo, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 57 albergados; 26.773 damnificados; 2.281 viviendas destruidas y 2.404 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 57 personas albergadas, según el siguiente detalle: comuna de Coquimbo (17); comuna de Ovalle (33); comuna de Salamanca (7). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.279 viviendas destruidas y 2.397 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, 12 colegios se mantienen con daños, por lo que 4.731 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 2,94% del nivel regional; los establecimientos educacionales tienen fecha de retorno a clases entre los días 8 y 13 de octubre. Por otro lado cinco jardines infantiles se encuentran con daños, por lo tanto la fecha de retorno a clases se mantiene en evaluación.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 1.091 toneladas.
Asimismo, se informa que se han despachado 163 viviendas de emergencia, distribuidas en las comunas de Canela, Combarbalá, Illapel, Salamanca, Tongoy/Panul, Montepatria, Ovalle y Río Hurtado.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad, de magnitud 8,4 Richter (Mw), ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe y Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para la Región de Coquimbo, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 57 albergados; 26.773 damnificados; 2.281 viviendas destruidas y 2.404 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 57 personas albergadas, según el siguiente detalle: comuna de Coquimbo (17); comuna de Ovalle (33); comuna de Salamanca (7). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.279 viviendas destruidas y 2.397 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, 12 colegios se mantienen con daños, por lo que 4.731 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 2,94% del nivel regional; los establecimientos educacionales tienen fecha de retorno a clases entre los días 8 y 13 de octubre. Por otro lado cinco jardines infantiles se encuentran con daños, por lo tanto la fecha de retorno a clases se mantiene en evaluación.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 1.091 toneladas.
Asimismo, se informa que se han despachado 163 viviendas de emergencia, distribuidas en las comunas de Canela, Combarbalá, Illapel, Salamanca, Tongoy/Panul, Montepatria, Ovalle y Río Hurtado.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad, de magnitud 8,4 Richter (Mw), ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe y Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para la Región de Coquimbo, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 61 albergados; 26.773 damnificados; 2.281 viviendas destruidas y 2.404 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros. Además, a nivel regional se creó de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado, se mantienen dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7). Por otra parte, a nivel regional se mantienen 61 personas albergadas, según el siguiente detalle: comuna de Coquimbo (17); comuna de Ovalle (33); comuna de Salamanca (7); comuna de Illapel (4). Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.279 viviendas destruidas y 2.397 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar el Hospital de Coquimbo continúa funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Cabe señalar, que se mantiene funcionando un Hospital Modular de Campaña del Ejército en apoyo al Hospital de Coquimbo. Por otro lado, los Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela.
Respecto al sector de educación, 12 colegios se mantienen con daños, por lo que 4.731 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 2,94% del nivel regional; los establecimientos educacionales tienen fecha de retorno a clases entre los días 7 y 13 de octubre. Por otro lado cinco jardines infantiles se mantienen sin retorno a clases.
En relación a las infraestructuras regionales, de los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes, tal como sucede en las rutas interiores. Solamente las rutas D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón), en la Provincia del Elqui, la D-761, en la Provincia de Limarí y D-75 presentan problemas por lo que se encuentran interrumpidas, existiendo una ruta alternativa para esta última.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto a la agricultura, 184 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 950,4 toneladas
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, en la Región de Coquimbo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe para las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la comuna de Coquimbo, siendo ampliada su cobertura a la provincia de Elqui el día 01 de octubre, con lo cual la cobertura abarca a toda la región. A contar de las 20:30 horas del jueves 17 de septiembre S. E. la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 61 albergados; 26.773 damnificados; 2.281 viviendas destruidas y 2.404 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros.
En la Región de Coquimbo, para las Provincias de Limarí y Choapa, se asignaron funcionarios de ONEMI con la finalidad de realizar una gestión y asesoría directa a los Gobernadores y Alcaldes. Además a nivel regional se realizó la creación de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado se definieron dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 61 personas albergadas en la Escuela Guillermo Cereceda (17) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la Sede Social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (4) en la comuna de Illapel. Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.279 viviendas destruidas y 2.397 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar que la red hospitalaria se encuentra en funcionamiento con normalidad, con suministro eléctrico y agua potable sin problemas. El Hospital de Coquimbo está funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Se está instalando un hospital militar junto al inmueble para aumentar la cantidad de pacientes atendidos. Al igual que los SAMU, los que se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela. El CESFAM de Tongoy, vuelve a funcionar en lugar propio. Por otra parte, un Hospital Modular de Campaña del Ejército se mantiene funcionando en apoyo al Hospital de Coquimbo.
Respecto al sector de educación, 14 colegios se mantienen con daños, por lo que 5.753 alumnos aún se encuentran sin clases, lo que corresponde al 3,59% del nivel regional; los establecimientos educacionales tienen fecha de retorno a clases entre los días 6 y 13 de octubre. Por otro lado cinco jardines infantiles se mantienen sin retorno a clases.
En relación a las infraestructuras regionales, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. En cuanto a los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, no se observan daños en el Embalse La laguna, si se ha detectado una turbiedad atípica en el caudal de salida, mientras que en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones, en el Embalse El Bato no se detallan daños estructurales y se está a la espera de un Informe Técnico correspondiente, finalmente el Embalse Corrales se encuentra en normal funcionamiento y sin daños estructurales.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
Las labores de retiro de escombros y limpieza presentan un avance del 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo. Solo resta por retirar aquellos escombros que se producirán debido a las demoliciones que se efectúen con orden municipal.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes. En la Provincia del Elqui, las rutas se encuentran transitables con precaución por posibles rodados, grietas y descensos del pavimento, además, de la presencia de rocas de gran tamaño en calzada. Solamente la Ruta D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón) se encuentra cortada. En la Provincia del Limarí, las rutas se encuentran transitables con precaución, debido a labores de despeje por derrumbes y colapso de mallas de protección de taludes, junto a rodados menores. En la Ruta D-761 sólo pueden transitar vehículos livianos. En la Provincia del Choapa, las rutas se encuentran transitables con precaución debido a labores de retiro de derrumbes, a excepción de la Ruta D-75 en la cual se construyó un By-Pass para cruce del río hacia Mincha Sur, además, en la zona no se recomienda retirar derrumbes del cerro, debido a la presencia de una falla longitudinal en el camino que podría traer otras situaciones de emergencias.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo no se encuentra operativo por daños en la infraestructura. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
En cuanto a la agricultura, 51 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 603,3 toneladas.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, en la Región de Coquimbo, se decretó el Estado de Zona de Catástrofe para las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la comuna de Coquimbo, siendo ampliada su cobertura a la provincia de Elqui el día 01 de octubre, con lo cual se abarca toda la región. A contar de las 20:30 horas del jueves 17 de septiembre S. E. la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 61 albergados; 26.753 damnificados; 2.276 viviendas destruidas y 2.404 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros.
En la Región de Coquimbo, para las Provincias de Limarí y Choapa, se asignaron funcionarios de ONEMI con la finalidad de realizar una gestión y asesoría directa a los Gobernadores y Alcaldes. Además a nivel regional se realizó la creación de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado se definieron dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 61 personas albergadas en la Escuela Guillermo Cereceda (17) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la Sede Social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (4) en la comuna de Illapel. Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.274 viviendas destruidas, 2.397 con daño mayor no habitable y 7.107 con daño menor. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar que la red hospitalaria se encuentra en funcionamiento con normalidad, con suministro eléctrico y agua potable sin problemas. El Hospital de Coquimbo está funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Se está instalando un hospital militar junto al inmueble para aumentar la cantidad de pacientes atendidos. Al igual que los SAMU, los que se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela. El CESFAM de Tongoy, vuelve a funcionar en lugar propio. Por otra parte, un Hospital Modular de Campaña del Ejército comenzó a funcionar en apoyo al Hospital de Coquimbo.
Respecto al sector de educación, no se podrán retomar las clases en 15 colegios (correspondientes al 1,88%) de la región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Andacollo (1), Ovalle (1), Salamanca (2) e Illapel (10).
En la Provincia de Elqui, la Escuela Coquimbo en la comuna de Coquimbo requiere limpieza, cierre perimetral, mobiliario y equipamiento para comenzar sus clases, mientras que en la Escuela Nuestra Señora del Rosario de la comuna de Andacollo, se realizaron clases el viernes 25 de septiembre pero debido a réplicas acontecidas el fin de semana (caída de cielos), se desconoce el reinicio de las actividades.
En la Provincia de Choapa, diez establecimientos de la comuna de Illapel retomarán sus clases el próximo día lunes 05 de octubre, debido principalmente a problemas en red eléctrica, luminarias, vidrios rotos, cielos y techumbres. Únicamente la Escuela de Adultos Municipal lo hará momentáneamente en la Escuela Jorge Aracena Ramos, a la espera de la evaluación de especialistas. Situación similar en la Escuela Matilde Salamanca de la comuna de Salamanca, donde restablecerá sus clases el 05 de octubre, mientras que la Escuela Básica Quelén Bajo espera estudio de demolición de la antigua escuela por parte de la empresa Komatsu y el retiro de escombros.
En la Provincia de Limarí, el Colegio Dalmacia de la comuna de Ovalle aún se encuentra en evaluación el reinicio de actividades.
En relación a las infraestructuras regionales, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. En cuanto a los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, no se observan daños en el Embalse La laguna, si se ha detectado una turbiedad atípica en el caudal de salida, mientras que en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones, en el Embalse El Bato no se detallan daños estructurales y se está a la espera de un Informe Técnico correspondiente, finalmente el Embalse Corrales se encuentra en normal funcionamiento y sin daños estructurales.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
Las labores de retiro de escombros presentan cifras de limpieza que alcanzan el 95 % en el sector de Peñuelas, 90% en Baquedano y 95% en Tongoy, todos pertenecientes a la comuna de Coquimbo. Solo resta por retirar aquellos escombros que se producirán debido a las demoliciones que se efectúen con orden municipal.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes. En la Provincia del Elqui, las rutas se encuentran transitables con precaución por posibles rodados, grietas y descensos del pavimento, además, de la presencia de rocas de gran tamaño en calzada. Solamente la Ruta D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón) se encuentra cortada. En la Provincia del Limarí, las rutas se encuentran transitables con precaución, debido a labores de despeje por derrumbes y colapso de mallas de protección de taludes, junto a rodados menores. En la Ruta D-761 sólo pueden transitar vehículos livianos. En la Provincia del Choapa, las rutas se encuentran transitables con precaución debido a labores de retiro de derrumbes, a excepción de la Ruta D-75 en la cual se construyó un By-Pass para cruce del río hacia Mincha Sur, además, en la zona no se recomienda retirar derrumbes del cerro, debido a la presencia de una falla longitudinal en el camino que podría traer otras situaciones de emergencias.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura; seis caletas presentan daños que imposibilitan su normal funcionamiento. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
En cuanto a la agricultura, 51 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo. Mientras que la minería presenta, desprendimiento de rocas y fracturas de taludes en aquellas faenas a rajo abierto, desprendimiento de rocas y daños en emboquillado en piques, socavones, derrumbes en boca de mina y caídas de techos en faenas subterráneas.
Las dependencias del Registro Civil debido a paro de funcionarios, atiende preferentemente a personas afectadas por la catástrofe.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 603,3 toneladas.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, en la Región de Coquimbo, se amplió el Estado de Zona de Catástrofe para las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del jueves 17 de septiembre S. E. la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 61 albergados; 26.753 damnificados; 2.276 viviendas destruidas y 2.404 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros.
En la Región de Coquimbo, para las Provincias de Limarí y Choapa, se asignaron funcionarios de ONEMI con la finalidad de realizar una gestión y asesoría directa a los Gobernadores y Alcaldes. Además a nivel regional se realizó la creación de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado se definieron dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 61 personas albergadas en la Escuela Guillermo Cereceda (17) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la Sede Social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (4) en la comuna de Illapel. Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 2.274 viviendas destruidas y 2.397 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar que la red hospitalaria se encuentra en funcionamiento con normalidad, con suministro eléctrico y agua potable sin problemas. El Hospital de Coquimbo está funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Se está instalando un hospital militar junto al inmueble para aumentar la cantidad de pacientes atendidos. Al igual que los SAMU, los que se encuentran operativos con móviles básicos: seis en la comuna de La Serena, cinco en Coquimbo, uno en Tongoy, uno en Guanaqueros, dos en Ovalle y uno en Canela. El CESFAM de Tongoy, vuelve a funcionar en lugar propio.
Respecto al sector de educación, no se podrán retomar las clases en 15 colegios (correspondientes al 1,88%) de la región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Andacollo (1), Ovalle (1), Salamanca (2) e Illapel (10).
En la Provincia de Elqui, la Escuela Coquimbo en la comuna de Coquimbo requiere limpieza, cierre perimetral, mobiliario y equipamiento para comenzar sus clases, mientras que en la Escuela Nuestra Señora del Rosario de la comuna de Andacollo, se realizaron clases el viernes 25 de septiembre pero debido a réplicas acontecidas el fin de semana (caída de cielos), se desconoce el reinicio de las actividades.
En la Provincia de Choapa, diez establecimientos de la comuna de Illapel retomarán sus clases el próximo día lunes 05 de octubre, debido principalmente a problemas en red eléctrica, luminarias, vidrios rotos, cielos y techumbres. Únicamente la Escuela de Adultos Municipal lo hará momentáneamente en la Escuela Jorge Aracena Ramos, a la espera de la evaluación de especialistas. Situación similar en la Escuela Matilde Salamanca de la comuna de Salamanca, donde restablecerá sus clases el 05 de octubre, mientras que la Escuela Básica Quelén Bajo espera estudio de demolición de la antigua escuela por parte de la empresa Komatsu y el retiro de escombros.
En la Provincia de Limarí, el Colegio Dalmacia de la comuna de Ovalle aún se encuentra en evaluación el reinicio de actividades.
En relación a las infraestructuras regionales, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. En cuanto a los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, no se observan daños en el Embalse La laguna, si se ha detectado una turbiedad atípica en el caudal de salida, mientras que en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones, en el Embalse El Bato no se detallan daños estructurales y se está a la espera de un Informe Técnico correspondiente, finalmente el Embalse Corrales se encuentra en normal funcionamiento y sin daños estructurales.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes. En la Provincia del Elqui, las rutas se encuentran transitables con precaución por posibles rodados, grietas y descensos del pavimento, además, de la presencia de rocas de gran tamaño en calzada. Solamente la Ruta D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón) se encuentra cortada. En la Provincia del Limarí, las rutas se encuentran transitables con precaución, debido a labores de despeje por derrumbes y colapso de mallas de protección de taludes, junto a rodados menores. En la Ruta D-761 sólo pueden transitar vehículos livianos. En la Provincia del Choapa, las rutas se encuentran transitables con precaución debido a labores de retiro de derrumbes, a excepción de la Ruta D-75 en la cual se construyó un By-Pass para cruce del río hacia Mincha Sur, además, en la zona no se recomienda retirar derrumbes del cerro, debido a la presencia de una falla longitudinal en el camino que podría traer otras situaciones de emergencias.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura; seis caletas presentan daños que imposibilitan su normal funcionamiento. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 259 embarcaciones presentan deterioro a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
En cuanto a la agricultura, 51 cursos de agua privados se han reportado con deterioro, la mayoría con problemas asociados a la presencia de rocas y tierra. Se está a la espera de un catastro definitivo.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 603,3 toneladas.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, en la Región de Coquimbo, se amplió el Estado de Zona de Catástrofe para las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del jueves 17 de septiembre S. E. la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 61 albergados; 18.403 damnificados; 1.590 viviendas destruidas y 2.433 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros.
En la Región de Coquimbo, para las Provincias de Limarí y Choapa, se asignaron funcionarios de ONEMI con la finalidad de realizar una gestión y asesoría directa a los Gobernadores y Alcaldes. Además a nivel regional se realizó la creación de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado se definieron dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 61 personas albergadas en la Escuela Guillermo Cereceda (17) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la Sede Social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (4) en la comuna de Illapel. Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 1.588 viviendas destruidas y 2.426 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar que la red hospitalaria se encuentra en funcionamiento con normalidad, con suministro eléctrico y agua potable sin problemas. El Hospital de Coquimbo está funcionando con todas las especialidades de atención ambulatoria, excepto medicina interna. Se está instalando un hospital militar junto al inmueble para aumentar la cantidad de pacientes atendidos. Al igual que los SAMU, los que se encuentran operativos con móviles básicos: en las comunas de La Serena, Coquimbo, Tongoy, Guanaqueros, Ovalle y Canela. El CESFAM de Tongoy, vuelve a funcionar en lugar propio.
Respecto al sector de educación, no se podrán retomar las clases en 18 colegios (correspondientes al 2,25%) de la región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Andacollo (1), Monte Patria (1), Ovalle (2), Combarbalá (1), Salamanca (2) e Illapel (10).
En la Provincia de Elqui, la Escuela Coquimbo en la comuna de Coquimbo requiere limpieza, cierre perimetral, mobiliario y equipamiento para comenzar sus clases, mientras que en la Escuela Nuestra Señora del Rosario de la comuna de Andacollo, se realizaron clases el viernes 25 de septiembre pero debido a réplicas acontecidas el fin de semana (caída de cielos), se desconoce el reinicio de las actividades.
En la Provincia de Choapa, diez establecimientos de la comuna de Illapel retomarán sus clases el próximo día lunes 05 de octubre, debido principalmente a problemas en red eléctrica, luminarias, vidrios rotos, cielos y techumbres. Únicamente la Escuela de Adultos Municipal lo hará momentáneamente en la Escuela Jorge Aracena Ramos, a la espera de la evaluación de especialistas. Situación similar en la Escuela Matilde Salamanca de la comuna de Salamanca, donde restablecerá sus clases el 05 de octubre, mientras que la Escuela Básica Quelén Bajo espera estudio de demolición de la antigua escuela por parte de la empresa Komatsu y el retiro de escombros.
En la Provincia de Limarí la Escuela América de la comuna de Combarbalá y La Escuela Chalinga de la comuna de Ovalle retornarán a clases el 30 de septiembre, mientras que el Colegio Dalmacia, perteneciente a ésta última comuna, aún se encuentra en evaluación el reinicio de actividades. El Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva en la comuna de Monte Patria, por su parte, lo hará el próximo 01 de octubre.
En relación a las infraestructuras regionales, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. En cuanto a los embalses, se puede señalar que en la Provincia del Elqui, no se observan daños en el Embalse La laguna, si se ha detectado una turbiedad atípica en el caudal de salida, mientras que en el Embalse Puclaro existen daños menores en el sector de coronamiento, con caída de dos torres de iluminación. Pese a esto, se mantiene operativo y sin daños en tuberías y válvulas de entrega. En la Provincia del Limarí, el Embalse La Paloma presenta algunos desprendimientos de rocas al interior en el sector del túnel By –Pass, además, de un pequeño asentamiento en un muro que no presenta filtraciones. En el Embalse Cogotí, la pantalla de hormigón sufrió daños en uno de sus paneles, existen daños en caminos interiores del recinto por destrucción de muros de contención, pero no existe riesgo a la estabilidad de la presa. Por último, en la Provincia del Choapa, el Embalse Culimo posee grietas longitudinales en el coronamiento pero no se aprecian filtraciones, en el Embalse El Bato no se detallan daños estructurales y se está a la espera de un Informe Técnico correspondiente, finalmente el Embalse Corrales se encuentra en normal funcionamiento y sin daños estructurales.
Además, en la Provincia del Elqui, existe daño estructural por desplazamiento de bloques de hormigón en la Caleta Pesquera de Coquimbo, vías de acceso obstruidas en la Caleta Totoralillo, grietas en explanada en la Caleta de Guanaqueros y deterioro en oficinas administrativas y restaurant en la Caleta de Guayacán, debido a la entrada de agua. Mientras que en la Provincia del Limarí, la Caleta Talquilla presenta pérdida total de viviendas, sede social y equipamiento de apoyo (cubierto de escombros), la Caleta Sierra posee daños en viviendas y la Caleta Totoral, daños en casetas, materiales y embarcaciones.
En cuanto al servicio de agua potable rural, son 19 los sistemas de agua potable rural (APR) que se deben reparar, teniendo tres de estos en la Provincia del Choapa, 12 en la Provincia del Limarí y cuatro en la Provincia del Elqui.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes. En la Provincia del Elqui, las rutas se encuentran transitables con precaución por posibles rodados, grietas y descensos del pavimento, además, de la presencia de rocas de gran tamaño en calzada. Solamente la Ruta D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón) se encuentra cortada. En la Provincia del Limarí, las rutas se encuentran transitables con precaución, debido a labores de despeje por derrumbes y colapso de mallas de protección de taludes, junto a rodados menores. En la Ruta D-761 sólo pueden transitar vehículos livianos. En la Provincia del Choapa, las rutas se encuentran transitables con precaución debido a labores de retiro de derrumbes, a excepción de la Ruta D-75 en la cual se construyó un By-Pass para cruce del río hacia Mincha Sur, además, en la zona no se recomienda retirar derrumbes del cerro, debido a la presencia de una falla longitudinal en el camino que podría traer otras situaciones de emergencias.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura; 17 caletas presentan daños que imposibilitan su normal funcionamiento. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 394 embarcaciones artesanales afectadas a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Durante la jornada del viernes 25 de septiembre se realizó la distribución de las viviendas de emergencia que se encontraban en el Centro de Acopio en Coquimbo, las que fueron derivadas a la localidad de Tongoy y la comuna de Illapel. A su vez, viviendas adicionales a la comuna de Canela.
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 518,6 toneladas.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, en la Región de Coquimbo, se amplió el Estado de Zona de Catástrofe para las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del jueves 17 de septiembre S. E. la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 61 albergados; 18.312 damnificados; 1.570 viviendas destruidas y 2.277 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros.
En la Región de Coquimbo, para las Provincias de Limarí y Choapa, se asignaron funcionarios de ONEMI con la finalidad de realizar una gestión y asesoría directa a los Gobernadores y Alcaldes. Además a nivel regional se realizó la creación de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado se definieron dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 61 personas albergadas en la Escuela Guillermo Cereceda (17) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la Sede Social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (4) en la comuna de Illapel. Los albergues hasta la fecha, no registran personas enfermas.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 1.568 viviendas destruidas y 2.270 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 50 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
En relación al área de salud, es posible señalar que la red hospitalaria y Centros de Diálisis se encuentran en funcionamiento con relativa normalidad. El Hospital de Coquimbo realizó operativo de consultas médicas de especialidades y junto a la Clínica Alemana están coordinando operativos quirúrgicos en la comuna de Illapel. Se solicitó apoyo al Ministerio de Salud debido a requerimiento de insumos. El Hospital de Campaña se encontrará operativo (tres pabellones y una sala de endoscopia) desde el viernes 02 de octubre en dependencias del Hospital de Coquimbo. El Hospital de Salamanca, realizó operativo de consultas médicas y atención psicológica por parte de estudiantes de la Universidad de La Serena.
La cifra total de atenciones de urgencias realizadas en diversos servicios de urgencia de la región (hospitales de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Illapel, Los Vilos, SAPU Coquimbo y La Serena) es de 2.686 atenciones.
En cuanto a la vigilancia epidemiológica, se puede observar que existe una disminución de las enfermedades respiratorias, las atenciones por diarrea, descompensaciones por enfermedades crónicas y atenciones por salud mental se han mantenido dentro del rango esperado por los establecimientos, mientras que las enfermedades con potencial epidémico como la Hepatitis A se mantienen los siete casos de síntomas previos, en el sector de Las Compañías en la comuna de La Serena, en donde se encuentran con normal funcionamiento los sistemas de alcantarillado. Solamente existe un caso sospechoso en el Hospital de Los Vilos, el cual se encuentra en fase de investigación.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza de escombros en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con camiones tolvas, retroexcavadoras y carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
Respecto al sector de educación, no se podrán retomar las clases en 18 colegios (correspondientes al 2,25%) de la región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Andacollo (1), Monte Patria (1), Ovalle (2), Combarbalá (1), Salamanca (2) e Illapel (10).
En la Provincia de Elqui, la Escuela Coquimbo en la comuna de Coquimbo requiere limpieza, cierre perimetral, mobiliario y equipamiento para comenzar sus clases, mientras que en la Escuela Nuestra Señora del Rosario de la comuna de Andacollo, se realizaron clases el viernes 25 de septiembre pero debido a réplicas acontecidas el fin de semana (caída de cielos) se suspendieron las clases hasta el 01 de octubre.
En la Provincia de Choapa, diez establecimientos de la comuna de Illapel retomarán sus clases el próximo día lunes 05 de octubre, debido principalmente a problemas en red eléctrica, luminarias, vidrios rotos, cielos y techumbres. Únicamente la Escuela de Adultos Municipal lo hará momentáneamente en la Escuela Jorge Aracena Ramos, a la espera de la evaluación de especialistas. Situación similar en la Escuela Matilde Salamanca de la comuna de Salamanca, donde restablecerá sus clases el 05 de octubre, mientras que la Escuela Básica Quelén Bajo espera estudio de demolición de la antigua escuela por parte de la empresa Komatsu y el retiro de escombros.
En la Provincia de Limarí la Escuela América de la comuna de Combarbalá y La Escuela Chalinga de la comuna de Ovalle retornarán a clases el 30 de septiembre, mientras que el Colegio Dalmacia, perteneciente a ésta última comuna, aún se encuentra en evaluación el reinicio de actividades. El Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva en la comuna de Monte Patria, por su parte, lo hará el próximo 01 de octubre.
Respecto al sector de energía, el suministro eléctrico perteneciente a la empresa CONAFE se encuentra operativo en media y baja tensión. Lo que quiere decir que la distribución se recuperará caso a caso en las viviendas, identificando las que se encuentran inhabitables y las imposibilitadas de conectar a la red por afectación del terremoto o tsunami.
En el sector Baquedano, perteneciente a la comuna de Coquimbo, la empresa CONAFE e instaladores eléctricos SEC están trabajando en la reparación y reconexión a la red de distribución. SEC Coquimbo señala que existen 272 viviendas habilitadas para conectar al servicio. Además, los edificios Puerto Edén y Costa Peñuelas, se encuentran sin suministro eléctricos debido a la presencia de escombros y agua. La empresa está cooperando en las labores de limpieza y evacuación de agua para realizar posteriormente la revisión de las instalaciones eléctricas.
En relación a los combustibles, es posible señalar que existe un funcionamiento normal de las estaciones de servicio en toda la región, a excepción de solo tres establecimientos en las comunas de Coquimbo y La Serena, no se encuentran operativas.
En relación a las infraestructuras regionales, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. El Canal Matriz del Embalse La Paloma, posee filtraciones y rodados mayores, que impiden la entrega de agua para riego agrícola, mientras que otros embalses poseen rodados en diversos sectores, con rocas de gran magnitud que provocaron daños en canales, pequeños desbordes (Embalse Corrales, comuna de Salamanca y Embalse El Bato, comuna de Illapel) y grieta longitudinal en evaluación (Embalse Culimo). Adicionalmente, existen establecimientos educacionales evaluados como edificios inhabitables o parcialmente inhabitables, en las comunas de Monte Patria (Internado Liceo Presidente Frei Montalva) y Ovalle (Escuela La Chimba). Así mismo, se decide la clausura de la Iglesia de Quilitapia en Combarbalá.
Con respecto al abastecimiento de agua potable se encuentra con operación normal, el servicio de agua potable, el alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas servidas, a excepción del sector Baquedano, en la comuna de Coquimbo, donde se mantienen 519 clientes sin suministro, con la finalidad de no entorpecer en el retiro de escombros en el sector. Desde el inicio de la emergencia, la Seremi de Salud de Coquimbo ha realizado muestreos de aguas en dos parámetros: microbiológicos y físico-químicos. En la Provincia del Limarí, se han realizado mediciones de cloro libre residual en la red de distribución del servicio de agua potable de la comuna de Ovalle, cuyos resultados se encuentran dentro de la normativa sanitaria.
En cuanto al servicio de agua potable rural, persisten daños en cierres perimetrales, redes de distribución, medidores, casetas de cloración, fisuras en estanques y mal funcionamiento de bombas, las que no han condicionado el normal funcionamiento del servicio, principalmente en la Provincia del Limarí. En algunas localidades se ha recurrido al uso de camiones aljibes.
La situación de aguas lluvias en la comuna de Coquimbo, presenta obstrucciones de sumideros, cámaras, tuberías y descargas, por presencia de materiales y escombros producto del tsunami, manifestándose en los colectores Costanera, Carmona, Dren Vegas Sur y Atria, con daños al 90% de la infraestructura de éste último. En la comuna de La Serena, por su parte, el Dren 7 Sur presenta daños en la obra de descarga al mar. Se iniciaron faenas de limpieza para la rehabilitación de los que se encuentran más afectados y que no requieren reparaciones adicionales.
En relación a la situación de conectividad, se informa que la Ruta 5 (Tramo Los Vilos – La Serena) se encuentra transitable en toda su extensión con restricción de velocidad en varios puntos debido a desprendimiento de material desde taludes.
En la Provincia del Elqui, las rutas se encuentran transitables con precaución por posibles rodados, grietas y descensos del pavimento, además, de la presencia de rocas de gran tamaño en calzada. Solamente la Ruta D-415 (Quebrada de Talca – El Peñón) se encuentra cortada. En la Provincia del Limarí, las rutas se encuentran transitables con precaución, debido a derrumbes con colapso de mallas de protección de taludes y rodados menores, a excepción de la Ruta D-761 donde sólo pueden transitar vehículos livianos. La Provincia del Choapa, por su parte, es donde las rutas presentaron mayores problemas, caracterizados en desniveles en acceso a puentes en la comuna de Illapel, derrumbes, caminos cortados, rocas inestables en taludes y descenso de terraplenes, que provocaron grietas en muros de hormigón en la localidad de Limahuida. Se está trabajando en labores de retiro de materiales.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura; 17 caletas presentan daños que imposibilitan su normal funcionamiento. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 394 embarcaciones artesanales afectadas a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
En cuanto a la situación agrícola, los principales daños causados por el sismo de mayor intensidad tienen directa relación con las infraestructuras de riego, correspondientes al estado de canales que fueron afectados por derrumbes y rodados de piedras. Debido a lo anterior, se han llevado a cabo turnos de riego, que podrían traer consecuencias en la producción agrícola regional.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Durante la jornada del viernes 25 de septiembre se realizó la distribución de las viviendas de emergencia que se encontraban en el Centro de Acopio en Coquimbo, las que fueron derivadas a la localidad de Tongoy y la comuna de Illapel. A su vez, viviendas adicionales a la comuna de Canela.
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 518,6 toneladas.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presididos por el Sr. Ministro del Interior y/o Subsecretario y Mesas Técnicas, presididas por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, en la Región de Coquimbo, se amplió el Estado de Zona de Catástrofe para las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del jueves 17 de septiembre S. E. la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 69 albergados; 16.674 damnificados; 1.071 viviendas destruidas, 1.796 con daño mayor no habitable y 4.640 con daño menor habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros.
Durante la jornada, ONEMI declaró Alerta Temprana Preventiva para la Región de Coquimbo por evento hidrometeorológico, en atención a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, que a través del Pronóstico Público, prevé para el jueves 01 de octubre, precipitaciones del tipo chubasco para la Región de Coquimbo, con montos débiles a normales.
En la Región de Coquimbo, para las Provincias de Limarí y Choapa, se asignaron funcionarios de ONEMI con la finalidad de realizar una gestión y asesoría directa a los Gobernadores y Alcaldes. Además a nivel regional se realizó la creación de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado se definieron dos puntos zonales para centros de acopio, localizados en el sector El Panul de la comuna de Coquimbo y en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 69 personas albergadas en la Escuela Guillermo Cereceda (14) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la Sede Social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (15) en la comuna de Illapel.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 1.069 viviendas destruidas y 1.789 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
En relación al área de salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), Centros de Salud de Familiares (CESFAM) y consultorios municipales, están funcionando con normalidad. El Ministerio de Salud ha enviado a la región 10.000 dosis de vacuna DT y 10.000 dosis de vacuna Hepatitis A pediátrica. Los puntos de vacunación contra el Tétanos, Difteria y Hepatitis A son la Clínica Elqui en la comuna de La Serena, CES Canela, Hospital de Los Vilos, Depto. de Salud de Salamanca e Illapel y en el punto 0 (Sector Baquedano) en la comuna de Coquimbo, donde se encuentran el Depto. de Salud Comunal, Vacunatorio de la UCN y CES Tongoy.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza de escombros en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
En cuanto al manejo de residuos y/o sustancias peligrosas, se verifica en relleno sanitario la disposición de escombros y residuos generados por sismo y tsunami en un sector del antiguo vertedero (a unos 400 m del área de disposición de residuos domiciliarios), donde se han adoptado todos los resguardos sanitarios y de seguridad. La cantidad de residuos ingresados, asciende a 2.560 toneladas entre los días 18 -20 de septiembre. Continúan a su vez, los monitoreos diarios de control bacteriológico en el sector del estero Culebrón, en la Bahía de Coquimbo.
Respecto al sector de educación, no se podrán retomar las clases en 20 colegios (correspondientes al 2,5%) de la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Monte Patria (1), Ovalle (6), Salamanca (3) e Illapel (9). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
En la Provincia de Elqui, la Escuela Coquimbo en la comuna de Coquimbo retomó las clases hoy 28 de septiembre.
En la Provincia de Choapa ocho establecimientos de la comuna de Illapel retornarán a clases el 30 de septiembre, mientras que el Colegio San Ignacio de Loyola lo hará el 5 de octubre; en tanto que en la comuna de Salamanca la Escuela Básica Quelén Bajo retornó a clases hoy 28 de septiembre y las escuelas Matilde Salamanca y Berta Hidalgo, lo harán el 30 de septiembre.
En la Provincia de Limarí el Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva en la comuna de Monte Patria retornará a clases el 29 de septiembre; mientras que en la comuna de Ovalle cinco colegios retornaron hoy 28 de septiembre, mientras que la Escuela Bernardo O’Higgins de la misma comuna retornará a clases el 29 del mismo mes.
Respecto al sector de energía, el suministro eléctrico perteneciente a la empresa CONAFE se encuentra operativo en media y baja tensión. Lo que quiere decir que la distribución se recuperará caso a caso en las viviendas, identificando las que se encuentran inhabitables y las imposibilitadas de conectar a la red por afectación del terremoto y/o tsunami.
En el sector Baquedano, perteneciente a la comuna de Coquimbo, la empresa CONAFE e instaladores eléctricos SEC están trabajando en la reparación y reconexión a la red de distribución. SEC Coquimbo señala que existen 272 viviendas habilitadas para conectar al servicio. Además, los edificios Puerto Edén y Costa Peñuelas, se encuentran sin suministro eléctricos debido a la presencia de escombros y agua. La empresa está cooperando en las labores de limpieza y evacuación de agua para realizar posteriormente la revisión de las instalaciones eléctricas.
En relación a las infraestructuras regionales, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. El Canal Matriz del Embalse La Paloma, posee filtraciones y rodados mayores, que impiden la entrega de agua para riego agrícola, mientras que otros embalses poseen rodados en diversos sectores, con rocas de gran magnitud que provocaron daños en canales, pequeños desbordes (Embalse Corrales, comuna de Salamanca y Embalse El Bato, comuna de Illapel) y grieta longitudinal en evaluación (Embalse Culimo).
Con respecto al abastecimiento de agua potable se encuentra con operación normal, el servicio de agua potable, el alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas servidas, a excepción del sector Baquedano, en la comuna de Coquimbo, donde se mantienen 519 clientes sin suministro, con la finalidad de no entorpecer en el retiro de escombros en el sector. Con respecto al servicio de agua potable rural, persisten daños en cierres perimetrales, redes de distribución, medidores, casetas de cloración, fisuras en estanques y mal funcionamiento de bombas, las que no han condicionado el normal funcionamiento del servicio.
La situación de aguas lluvias presenta ciertas obstrucciones en sumideros, cámaras, tuberías y descargas por materiales y escombros desplazados durante el tsunami. Los colectores Atria en Coquimbo y Dren 7 Sur en La Serena, presentan daños de infraestructura y en obras de descarga al mar respectivamente.
El estado de rutas, en su mayoría se encuentra con labores de despeje por interrupciones debido a la presencia de rodados y colapso de mallas de protección de taludes. Los caminos más afectados se encuentran en las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de rehabilitación. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa transitable con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. La ruta D-825 se encuentra habilitada, transitable con precaución por una vía.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura; 17 caletas presentan daños que imposibilitan su normal funcionamiento. Además, se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 394 embarcaciones artesanales afectadas a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
En cuanto a la situación agrícola, los principales daños causados por el sismo de mayor intensidad tienen directa relación con las infraestructuras de riego, correspondientes al estado de canales que fueron afectados por derrumbes y rodados de piedras. Debido a lo anterior, se han llevado a cabo turnos de riego, que podrían traer consecuencias en la producción agrícola regional.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Durante la jornada del viernes 25 de septiembre se realizó la distribución de las viviendas de emergencia que se encontraban en el Centro de Acopio en Coquimbo, las que fueron derivadas a la localidad de Tongoy y la comuna de Illapel. A su vez, el día de hoy viviendas adicionales a la comuna de Canela.
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 518,6 toneladas.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presidido por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, en la Región de Coquimbo, se mantiene el Estado de Zona de Catástrofe para las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del jueves 17 de septiembre S. E. la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 69 albergados; 16.646 damnificados; 1.069 viviendas destruidas y 1.791 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros.
En la Región de Coquimbo, para las Provincias de Limarí y Choapa, se asignaron funcionarios de ONEMI con la finalidad de realizar una gestión y asesoría directa a los Gobernadores y Alcaldes. Además a nivel regional se realizó la creación de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado se definieron dos puntos zonales para centros de acopio, uno ubicado en el sector Panul en la comuna de Coquimbo y el otro en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 69 personas albergadas en las Escuelas Guillermo Cereceda (14) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la sede social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (15) en la comuna de Illapel.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 1.067 viviendas destruidas y 1.784 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
En relación al área de salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas. Cabe destacar, que se está realizando vacunación contra Tétanos, Difteria y Hepatitis A (10.000 dosis de DT y 10.000 dosis de vacuna Hepatitis A) en las comunas de Coquimbo, La Serena, Canela, Los Vilos, Salamanca e Illapel.
Respecto al sector de educación, no se podrán retomar las clases en 20 colegios le la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Monte Patria (1), Ovalle (6), Salamanca (3) e Illapel (9). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
En la Provincia de Elqui, la Escuela Coquimbo en la comuna de Coquimbo retomará las clases el 28 de septiembre.
En la Provincia de Choapa ocho establecimientos de la comuna de Illapel retornarán a clases el 30 de septiembre y uno el 5 de octubre; en tanto que en la comuna de Salamanca un colegio retornará a clases el 28 y dos el 30 de septiembre.
En la Provincia de Limarí el Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva en la comuna de Monte Patria retornará a clases el 29 de septiembre; en tanto que en la comuna de Ovalle cinco colegios retornarán el 28 de septiembre, mientras que la Escuela Bernardo O’Higgins de la misma comuna retornará a clases el 29 del mismo mes.
Respecto al sector de energía, el servicio de suministro eléctrico se encuentra totalmente restablecido, a excepción de los edificios Puerto Edén y Costa Peñuelas en la comuna de Coquimbo que aún presenta aguas y escombros, por lo cual es imposible su conexión.
En relación a los combustibles, los estanques de abastecimiento de las zonas costeras no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones de la comuna de Combarbalá presentan colapso. Cabe mencionar, que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas y no se registran daños en plantas de gas licuado. Por su parte, se informa que se ha realizado inspección de 219 conexiones de gas en establecimientos educacionales de la región sin detectar problemas de consideración.
En relación con infraestructura, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Por otro lado el embalse La Paloma presenta muros con desprendimientos menores y el embalse Culimo presenta grietas en coronamientos y muros estables sin filtraciones. El resto de los embalses de la región se presentan sin novedad.
En relación al servicio de agua potable se mantienen 519 clientes sin suministro en el sector de Baquedano, comuna de Coquimbo, con el fin de no entorpecer el retiro de escombros del sector. En relación al servicio de agua potable rural, se mantienen cortes parciales a la espera de reparaciones de roturas y/o filtraciones de redes en 19 localidades de las Provincias de Elqui (4), Limarí (12) y Choapa (3).
En cuanto el estado de rutas, en su mayoría se encuentra con trabajos de despeje y habilitación por interrupciones y presencia de rodados. Los caminos más afectados son de las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa transitable con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. La ruta D-825 se encuentra habilitada, transitable con precaución por una vía.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en la infraestructura. Las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 394 embarcaciones siniestradas a nivel regional, de las cuales 131 presentan perdida total.
Finalmente en cuanto al sector agrícola, los canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados por los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. La Comisión Nacional de Riego realizó un catastro con el fin de establecer la afectación y establecer los cursos de acción correspondientes. De acuerdo a lo informado, el canal matriz del embalse La Paloma presenta filtraciones mayores que impide la entrega de agua para riego, El Río Elqui presenta desprendimientos de roca, el Río Hurtado presenta embanques y desprendimiento de material, los Ríos Grande y Limarí presentan derrumbes y desmoronamientos de roca y el Río Combarbalá presenta rodados de material.
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Durante la jornada del viernes 25 de septiembre se realizó la distribución de las viviendas de emergencia que se encontraban en el Centro de Acopio en Coquimbo, las que fueron derivadas a la localidad de Tongoy y la comuna de Illapel. A su vez, el día de hoy fueron enviadas viviendas adicionales a la comuna de Canela.
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 518,6 toneladas
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, la que se canceló durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que posteriormente se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la que fue levantada el 23 de septiembre.
Por otra parte, periódicamente se han realizado COE Nacional presidido por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
Asimismo, en la Región de Coquimbo, se mantiene el Estado de Zona de Catástrofe para las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del jueves 17 de septiembre S. E. la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal del Ejército de Chile.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 69 albergados; 16.646 damnificados; 1.069 viviendas destruidas y 1.791 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, kit de aseo, cajas y raciones de alimentos, entre otros.
En la Región de Coquimbo, para las Provincias de Limarí y Choapa, se asignaron funcionarios de ONEMI con la finalidad de realizar una gestión y asesoría directa a los Gobernadores y Alcaldes. Además a nivel regional se realizó la creación de una comisión de Viviendas Sociales de Emergencia, que se encuentra conformada por ONEMI, SUBDERE, Ejército, Desarrollo Social y SERVIU con el fin de asesorar a través de un informe al Sr. Intendente, el que tomará la determinación sobre la distribución de las viviendas de emergencia.
Por otro lado se definieron dos puntos zonales para centros de acopio, uno ubicado en el sector Panul en la comuna de Coquimbo y el otro en el sector de Cancha Municipal en la comuna de Canela.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo
Se reportan 11 personas fallecidas; en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 69 personas albergadas en las Escuelas Guillermo Cereceda (14) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la sede social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (15) en la comuna de Illapel.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 1.067 viviendas destruidas y 1.784 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, en donde se registran 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con camiones tolvas, retroexcavadoras y carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
Durante la presente jornada se levantó la Alerta Amarilla por sistema frontal, que se encontraba vigente desde el 23 de septiembre. Durante el periodo de la Alerta se mantuvieron activos los niveles locales y técnicos de la Seremi, para la vigilancia y aviso oportuno de situaciones de riesgo asociados al evento de lluvias y la estabilidad del relave de la planta Kathia en Illapel.
En relación al área de salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas. Cabe destacar, que se está realizando vacunación contra Tétanos, Difteria y Hepatitis A (10.000 dosis de DT y 10.000 dosis de vacuna Hepatitis A) en las comunas de Coquimbo, La Serena, Canela, Los Vilos, Salamanca e Illapel.
El Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Tongoy, se encuentra funcionando con normalidad, sin embargo, un móvil y personal de urgencia proveniente de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar se encuentra apoyando en la atención de pacientes.
Respecto al sector de educación, no se podrán retomar las clases en 20 colegios le la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Monte Patria (1), Ovalle (6), Salamanca (3) e Illapel (9). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
En la Provincia de Elqui, la Escuela Coquimbo en la comuna de Coquimbo retomará las clases el 28 de septiembre.
En la Provincia de Choapa ocho establecimientos de la comuna de Illapel retornarán a clases el 30 de septiembre y uno el 5 de octubre; en tanto que en la comuna de Salamanca un colegio retornará a clases el 28 y dos el 30 de septiembre.
En la Provincia de Limarí el Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva en la comuna de Monte Patria retornará a clases el 29 de septiembre; en tanto que en la comuna de Ovalle cinco colegios retornarán el 28 de septiembre, mientras que la Escuela Bernardo O’Higgins de la misma comuna retornará a clases el 29 del mismo mes.
Respecto al sector de energía, el servicio de suministro eléctrico se encuentra totalmente restablecido, a excepción de los edificios Puerto Edén y Costa Peñuelas en la comuna de Coquimbo que aún presenta aguas y escombros, por lo cual es imposible su conexión.
En relación a los combustibles, los estanques de abastecimiento de las zonas costeras no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones de la comuna de Combarbalá presentan colapso. Cabe mencionar, que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas y no se registran daños en plantas de gas licuado. Por su parte, se informa que se ha realizado inspección de 219 conexiones de gas en establecimientos educacionales de la región sin detectar problemas de consideración.
En relación con infraestructura, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Por otro lado el embalse La Paloma presenta muros con desprendimientos menores y el embalse Culimo presenta grietas en coronamientos y muros estables sin filtraciones. El resto de los embalses de la región se presentan sin novedad.
En relación al servicio de agua potable se mantienen 519 clientes sin suministro en el sector de Baquedano, comuna de Coquimbo, con el fin de no entorpecer el retiro de escombros del sector. En relación al servicio de agua potable rural, se mantienen cortes parciales a la espera de reparaciones de roturas y/o filtraciones de redes en 19 localidades de las Provincias de Elqui (4), Limarí (12) y Choapa (3).
En cuanto el estado de rutas, en su mayoría se encuentra con trabajos de despeje y habilitación por interrupciones y presencia de rodados. Los caminos más afectados son de las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa transitable con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. La ruta D-825 se encuentra habilitada, transitable con precaución por una vía.
En relación a la situación de puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en la infraestructura. Las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 394 embarcaciones siniestradas a nivel regional, de las cuales 131 presentan perdida total.
Finalmente en cuanto al sector agrícola, los canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados por los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. La Comisión Nacional de Riego realizó un catastro con el fin de establecer la afectación y establecer los cursos de acción correspondientes. De acuerdo a lo informado, el canal matriz del embalse La Paloma presenta filtraciones mayores que impide la entrega de agua para riego, El Río Elqui presenta desprendimientos de roca, el Río Hurtado presenta embanques y desprendimiento de material, los Ríos Grande y Limarí presentan derrumbes y desmoronamientos de roca y el Río Combarbalá presenta rodados de material.
Región de Valparaíso
Se mantiene el reporte de tres personas fallecidas, una de ellas en el Hospital Carlos Van Buren producto de un paro cardiorrespiratorio; la otra persona falleció en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y la tercera en la comuna de Olmué, la que falleció a raíz de un incendio estructural. Además, se reportan dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se registran dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable y 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf).
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins
Se mantiene el reporte de una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Durante la tarde de la jornada de ayer se realizó la distribución de las viviendas de emergencia que se encontraban en el Centro de Acopio en Coquimbo, las que fueron derivadas a la localidad de Tongoy y la comuna de Illapel. A su vez, mañana se entregarán viviendas adicionales a la comuna de Canela.
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 518,6 toneladas.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la cual fue levantada el día 23 de septiembre. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la Comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 5 heridas; 69 albergados; 16.105 damnificados; 1.025 viviendas destruidas y 1.688 con daño mayor no habitable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos, kit de aseo entre otros.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo
Se reportan 11 personas fallecidas en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 69 personas albergadas en las Escuelas Guillermo Cereceda (14) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (33) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la sede social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (15) en la comuna de Illapel.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 1.023 viviendas destruidas, 1.681 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, con 46 viviendas con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
Respecto a la evaluación de riesgos debido a la Alerta Amarilla por sistema frontal vigente desde el día 23 de septiembre, se han activados los niveles locales y técnicos de la Seremi, para la vigilancia y aviso oportuno de situaciones de riesgo asociados al evento de lluvias y la estabilidad del relave de la planta Kathia en Illapel, el cual podría generar desprendimientos y afectar la fuente superficial de agua para consumo humano.
En relación al área de Salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas. Cabe destacar, que se está realizando vacunación contra Tétanos, Difteria y Hepatitis A (1.000 dosis de DT y 1.000 dosis de vacuna Hepatitis A) en las comunas de Coquimbo, La Serena, Canela, Los Vilos, Salamanca e Illapel.
El Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Tongoy, se encuentra funcionando con normalidad, sin embargo, un móvil y personal de urgencia proveniente de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar se encuentra apoyando en la atención de pacientes.
De modo preventivo, 519 viviendas en el sector de Baquedano se encuentran sin agua mientras se realizan las labores de limpieza y despeje.
Respecto al sector de Educación, no se podrán retomar las clases en 19 colegios le la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Monte Patria (1), Ovalle (6), Salamanca (3) e Illapel (8). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
En la Provincia de Elqui, el colegio Santo Tomás de la Serena retomará las clases el día 28 de septiembre.
En la Provincia de Choapa ocho establecimientos de la comuna de Illapel retornarán a clases el día 30 de septiembre; en tanto que en Salamanca un colegio retornará a clases el día 28 y dos el día 30 de septiembre.
En la Provincia de Limarí el Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva en Monte Patria retornará a clases el día 29 de septiembre; en tanto que en la comuna de Ovalle cinco colegios retornarán el día 28 de septiembre, mientras que la Escuela Bernardo O’Higgins de la misma comuna retornará a clases el día 29.
Respecto al sector de Energía, el servicio de suministro eléctrico se encuentra totalmente restablecido, a excepción de los edificios Puerto Edén y Costa Peñuelas en la comuna de Coquimbo que aún presenta aguas y escombros por lo cual es imposible su conexión.
En relación a los combustibles, los estanques de abastecimiento de las zonas costeras no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones de la comuna de Combarbalá presentan colapso. Cabe mencionar, que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas y no se registran daños en plantas de gas licuado. Por otra parte, se informa que se ha realizado inspección de 219 conexiones de gas en establecimientos educacionales de la región sin detectar problemas de consideración.
En relación con infraestructura, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses Cogotí, Puclaro, Laguna, y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales, mientras que el embalse La Paloma presenta muros con desprendimientos menores y el embalse Culimo presenta grietas en coronamientos y muros estables sin filtraciones.
El servicio de agua potable se encuentra normalizado en todas las áreas urbanas concesionadas, abasteciendo a la totalidad de los clientes de las comunas de La Serena, Coquimbo, Illapel, Salamanca, Vicuña y Tongoy en la comuna de Coquimbo. Pese a lo anterior, 20 localidades rurales de las Provincias de Elqui (4), Limarí (12) y Choapa (4) presentan cortes parciales para reparación de roturas y/o filtraciones de redes.
En cuanto el estado de Rutas, en su mayoría se encuentra con trabajos de despeje y habilitación por interrupciones y presencia de rodados. Los caminos más afectados son de las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. La ruta D-825 se encuentra cortada por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existen vías alternativas.
En relación a la situación de Puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en la infraestructura. Las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 394 embarcaciones siniestradas a nivel regional, de las cuales 131 presentan pérdida total.
Finalmente en cuanto al sector agrícola, los canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados por los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. La Comisión Nacional de Riego realizó un catastro con el fin de establecer la afectación y establecer los cursos de acción correspondientes. De acuerdo a lo informado, el canal matriz del embalse La Paloma presenta filtraciones mayores que impide la entrega de agua para riego, El Río Elqui presenta desprendimientos de roca, el Río Hurtado presenta embanques y desprendimiento de material, los Río Grande y Limarí presentan derrumbes y desmoronamientos de roca y el Río Combarbalá presenta rodados de material.
Región de Valparaíso
Se mantiene el reporte de tres personas fallecidas, una de ellas en el Hospital Carlos Van Buren producto de un paro cardiorrespiratorio; la otra persona falleció en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y la tercera en la comuna de Olmué, la que falleció a raíz de un incendio estructural. Además, se reportan dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se registran dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf).
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins
Se mantiene el reporte de una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 518.6 toneladas.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la cual fue levantada el día 23 de septiembre. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la Comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 15 personas fallecidas y 9 heridas; 67 albergados; 16.056 damnificados; 971 viviendas destruidas, 1.538 con daño mayor no habitable; los servicios eléctrico y de agua potable se encuentra normalizados.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos, kit de aseo entre otros.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo
Se reportan 11 personas fallecidas en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (7).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 67 personas albergadas en las Escuelas Guillermo Cereceda (15) en la comuna de Coquimbo; Sede Social “Caleta El Maitén” (30) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) y la sede social de la localidad “La Jarrilla” (3) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (15) en la comuna de Illapel.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 969 viviendas destruidas, 1.531 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, registrándose 46 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
En relación al área de Salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Producto de la inundación del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Tongoy, las atenciones se realizan en el Cuerpo de Bomberos. Además, un móvil proveniente de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar se encuentra apoyando en estas labores.
De modo preventivo, 519 viviendas en el sector de Baquedano se encuentran sin agua mientras se realizan las labores de limpieza y despeje.
Se está realizando vacunación contra Tétanos y Difteria y Hepatitis A (1.000 dosis de DT y 1.000 dosis de vacuna Hepatitis A) en las comunas de Coquimbo, La Serena, Canela, Los Vilos, Salamanca e Illapel.
Respecto al sector de Educación, no se podrán retomar las clases en 48 colegios le la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), La Serena (1), Andacollo (1), Monte Patria (2), Combarbalá (5), Ovalle (9), Río Hurtado (2), Punitaqui (1), Canela (8), Salamanca (8) e Illapel (10). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
En la Provincia de Elqui, el colegio Santo Tomás de la Serena retomará las clases el día 28 de septiembre.
En la Provincia de Choapa siete establecimientos de la comuna de Illapel retornarán a clases el día 28 de septiembre y uno el día 30 del mismo mes; en la comuna de Canela siete establecimientos retomarán sus clases el 28 de septiembre; en tanto que en Salamanca ocho colegios retornarán a clases el día 28.
En la Provincia de Limarí tres establecimientos de la Comuna de Combarbalá retomarán las clases el día 28 de septiembre; mientras que el colegio República de Chile en Monte Patria también retornará el día 28; En cuanto a la comuna de Ovalle ocho colegios retornarán el día 28, dos de Río Hurtado y uno de Punitaqui.
Respecto al sector de Energía, de acuerdo con la información proporcionada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible, el día de hoy 24 de septiembre se restableció por completo el servicio de suministro eléctrico en la comuna de Coquimbo, a excepción de los edificios Puerto Edén y Costa Peñuelas en la comuna de Coquimbo que aún presenta aguas y escombros por lo cual es imposible su conexión. Personal de la empresa eléctrica CONAFE se encuentra trabajando en la identificación de las viviendas que no pueden reponer el servicio por su condición de inhabitabilidad.
En relación a los combustibles, los estanques de abastecimiento de las zonas costeras no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones de la comuna de Combarbalá presentan colapso. Cabe mencionar, que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas y no se registran daños en plantas de gas licuado. Por otra parte, se informa que se ha realizado inspección de 219 conexiones de gas en establecimientos educacionales de la región sin detectar problemas de consideración.
En relación con infraestructura, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses Cogotí, Puclaro, Laguna, y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales, mientras que el embalse La Paloma presenta muros con desprendimientos menores y el embalse Culimo presenta grietas en coronamientos y muros estables sin filtraciones.
El servicio de agua potable se encuentra normalizado en todas las áreas urbanas concesionadas, abasteciendo a la totalidad de los clientes de las comunas de La Serena, Coquimbo, Illapel, Salamanca, Vicuña y Tongoy en la comuna de Coquimbo. Pese a lo anterior, 20 localidades rurales de las Provincias de Elqui (4), Limarí (12) y Choapa (4) presentan cortes parciales para reparación de roturas y/o filtraciones de redes.
En cuanto el estado de Rutas, éstas en su mayoría se encuentran con interrupciones y rodados. Los caminos más afectados son en las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. La ruta D-825 se encuentra cortada por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existen vías alternativas. La ruta D-605 se encuentra habilitada para tránsito de todo tipo de vehículos con precaución.
En relación a la situación de Puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en la infraestructura. Las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 318 embarcaciones siniestradas a nivel regional.
Finalmente en cuanto al sector agrícola, los canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados por los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. La Comisión Nacional de Riego realizó un catastro con el fin de establecer la afectación y establecer los cursos de acción correspondientes. De acuerdo a lo informado, el canal matriz del embalse La Paloma presenta filtraciones mayores que impide la entrega de agua para riego, el Río Hurtado presenta embanques y desprendimiento de material, los Río Grande y Limarí presentan derrumbes y desmoronamientos de roca y el Río Combarbalá presenta rodados de material.
Región de Valparaíso
Se mantiene el reporte de tres personas fallecidas, una de ellas en el Hospital Carlos Van Buren producto de un paro cardiorrespiratorio; la otra persona falleció en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y la tercera en la comuna de Olmué, la que falleció a raíz de un incendio estructural. Además, se reportan dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se reportan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf).
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins
Se mantiene el reporte de una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 475 toneladas.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional, la cual fue levantada el día 23 de septiembre. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en las Provincias de Choapa y Limarí, junto a la Comuna de Coquimbo. A contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 14 personas fallecidas y 9 heridas; 64 albergados; 14.211 damnificados; 883 viviendas destruidas, 1.300 con daño mayor no habitable; 1.048 clientes sin suministro eléctrico, mientras que el servicio de agua potable se encuentra normalizado.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos y kit de aseo.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo
Se reportan diez personas fallecidas en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1), La Higuera (1) y Coquimbo (6).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 64 personas albergadas en las Escuelas Guillermo Cereceda (15) en la comuna de Coquimbo; Escuela Básica de Carén (3) en la comuna de Monte Patria; Sede Social “Caleta El Maitén” (30) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (5) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (11) en la comuna de Illapel. Cabe mencionar que las personas que se mantienen acampando en el sector de la Pampilla, se encuentran en una zona de seguridad.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 881 viviendas destruidas, 1.293 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, registrándose 46 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
En relación al área de Salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Producto de la inundación del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Tongoy, las atenciones se realizan en el Cuerpo de Bomberos. Además, un móvil proveniente de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar se encuentra apoyando en estas labores.
La Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) Borgoño se encuentra operando con normalidad; El colector de Estero Culebrón se encuentra reparado, con lo cual se elimina la conducción de aguas servidas al mar. De modo preventivo, 400 viviendas en el sector de Borgoño se encuentran sin agua mientras se realizan las labores de limpieza y despeje.
Se está realizando vacunación contra Tétanos y Difteria y Hepatitis A (1.000 dosis de DT y 1.000 dosis de vacuna Hepatitis A) en las comunas de Coquimbo, La Serena, Canela, Los Vilos, Salamanca e Illapel.
Respecto al sector de Educación, no se podrán retomar las clases en 48 colegios le la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), La Serena (1), Andacollo (1), Monte Patria (2), Combarbalá (5), Ovalle (9), Río Hurtado (2), Punitaqui (1), Canela (8), Salamanca (8) e Illapel (10). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
En la Provincia de Elqui, el colegio Santo Tomás de la Serena retomará las clases el día 24 de septiembre.
En la Provincia de Choapa siete establecimientos de la comuna de Illapel retornarán a clases el día 28 de septiembre y uno el día 30 del mismo mes; en la comuna de Canela siete establecimientos retomarán sus clases el 28 de septiembre; en tanto que en Salamanca ocho colegios retornarán a clases el día 28.
En la Provincia de Limarí tres establecimientos de la Comuna de Combarbalá retomarán las clases el día 28 de septiembre; mientras que el colegio República de Chile en Monte Patria también retornará el día 28; En cuanto a la comuna de Ovalle ocho colegios retornarán el día 28, dos de Río Hurtado y uno de Punitaqui.
Respecto al sector de Energía, de acuerdo con la información proporcionada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible, el día de hoy 23 de septiembre se restableció el servicio de suministro eléctrico a 135 clientes de la Población Baquedano en la comuna de Coquimbo, permaneciendo aún 1.048 clientes sin suministro eléctrico. Personal de la empresa eléctrica CONAFE se encuentra trabajando en la normalización del servicio. En relación a los combustibles, los estanques de abastecimiento de las zonas costeras no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones de la comuna de Combarbalá presentan colapso. Cabe mencionar, que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas y no se registran daños en plantas de gas licuado.
En relación con infraestructura, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses La Paloma, Cogotí, Puclaro, Laguna, Culimo y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales.
El servicio de agua potable se encuentra normalizado en todas las áreas urbanas concesionadas, abasteciendo a la totalidad de los clientes de las comunas de La Serena, Coquimbo, Illapel, Salamanca, Vicuña y Tongoy en la comuna de Coquimbo. Pese a lo anterior, 20 localidades rurales de las Provincias de Elqui (4), Limarí (12) y Choapa (4) presentan cortes parciales para reparación de roturas y/o filtraciones de redes.
En cuanto el estado de Rutas, éstas en su mayoría se encuentran con interrupciones y rodados. Los caminos más afectados son en las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. Las rutas D-605 y D-825 se encuentran cortadas por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existen vías alternativas.
En relación a la situación de Puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en la infraestructura. Las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 318 embarcaciones siniestradas a nivel regional.
Finalmente en cuanto al sector agrícola, los canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados por los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. La Comisión Nacional de Riego realizó un catastro con el fin de establecer la afectación y establecer los cursos de acción correspondientes. De acuerdo a lo informado, el canal matriz del embalse La Paloma presenta filtraciones mayores, Río Hurtado presenta embanques y desprendimiento de material y Río Combarbalá presenta rodados de material.
Región de Valparaíso
Se reportan tres personas fallecidas, una de ellas en el Hospital Carlos Van Buren producto de un paro cardiorrespiratorio; la otra persona falleció en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y la tercera en la comuna de Olmué, la que falleció a raíz de un incendio estructural. Además, se reportan dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se reportan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf).
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 334 toneladas.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y Comuna de Coquimbo, a contar del día 23 de septiembre se ampliará a la Provincia de Limarí. A contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 14 heridas; 55 albergados; 13.427 damnificados; 816 viviendas destruidas, 1.011 con daño mayor no habitable, 1.183 clientes sin suministro eléctrico, mientras que el servicio de agua potable se encuentra normalizado.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos y kit de aseo.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo
Se reportan nueve personas fallecidas en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1) y Coquimbo (6).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 55 personas albergadas en las Escuelas Guillermo Cereceda (12) en la comuna de Coquimbo; Escuela Básica de Carén (3) en la comuna de Monte Patria; Sede Social “Caleta El Maitén” (30) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (6) en la comuna de Illapel. Cabe mencionar que las personas que se mantienen acampando en el sector de la Pampilla, se encuentran en una zona de seguridad.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 814 viviendas destruidas, 1.004 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, registrándose 33 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
En relación al área de Salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Producto de la inundación del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Tongoy, las atenciones se realizan en el Cuerpo de Bomberos. Además, un móvil proveniente de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar se encuentra apoyando en estas labores.
La Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) Borgoño se encuentra operando con normalidad; El colector de Estero Culebrón se encuentra reparado, con lo cual se elimina la conducción de aguas servidas al mar. De modo preventivo, 400 viviendas en el sector de Borgoño se encuentran sin agua mientras se realizan las labores de limpieza y despeje.
Se está realizando vacunación contra Tétanos y Difteria (DT) en el sector de Baquedano en la comuna de Coquimbo. Por otra parte, se están gestionando 600 dosis para las comunas de Canela e Illapel.
Respecto al sector de Educación, no se podrán retomar las clases en 26 colegios le la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Monte Patria (2), Combarbalá (5), Ovalle (5), Canela (8) e Illapel (5). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
En la Provincia de Elqui, las clases se reanudaron el día 21 de septiembre, a excepción del colegio Santo Tomás de la Serena que retomará las clases el día 24.
En la Provincia de Choapa las clases se retomaron este martes 22. Sin embargo, se informa que siete establecimientos de la comuna de Illapel retornarán a clases el día 28 de septiembre y uno el día 30 del mismo mes; en la comuna de Canela siete establecimientos retomarán sus clases el 28 de septiembre; en tanto que en Salamanca ocho colegios retornarán a clases el día 28.
En la Provincia de Limarí, las clases se normalizaron el martes 22 de septiembre. No obstante, tres establecimientos de la Comuna de Combarbalá retomarán las clases el día 28 de septiembre; mientras que el colegio República de Chile en Monte Patria también retornará el día 28; En cuanto a la comuna de Ovalle ocho colegios retornarán el día 28, dos de Río Hurtado y uno de Punitaqui.
Respecto al sector de Energía, de acuerdo con información proporcionada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible se reportan 1.183 clientes sin suministro eléctrico. Personal de la empresa eléctrica CONAFE se encuentra trabajando en la normalización del servicio. En relación a los combustibles, los estanques de abastecimiento de las zonas costeras no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones de la comuna de Combarbalá presentan colapso. Cabe mencionar, que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas y no se registran daños en plantas de gas licuado.
En relación con infraestructura, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses La Paloma, Cogotí, Puclaro, Laguna, Culimo y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales.
El servicio de agua potable se encuentra normalizado en todas las áreas urbanas concesionadas, abasteciendo a la totalidad de los clientes de La Serena, Coquimbo, Illapel, Salamanca, Tongoy y Vicuña. Pese a lo anterior, en algunas localidades pueden existir cortes parciales para reparación de roturas y/o filtraciones de redes. La Población Gabriela Mistral (sector Baquedano, comuna de Coquimbo) se encuentra con suministro de agua potable, sin embargo a solicitud de equipos encargados de los trabajos de remoción de escombros, se ha precedido a interrumpir el suministro, para evitar fallas.
El sistema de agua potable rural se encuentra funcionando con normalidad, a excepción de los sectores de El Tangue y Puerto Aldea, por lo que se han dispuesto camiones aljibe para la distribución de agua.
En cuanto el estado de Rutas, éstas en su mayoría se encuentran con interrupciones y rodados. Los caminos más afectados son en las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. Las rutas D-605 y D-825 se encuentran cortadas por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existen vías alternativas.
Respectivo a la situación de los pasos fronterizos, se informa que el Paso Juntas del Toro en la provincia del Elqui se encuentra cerrado.
En relación a la situación de Puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en la infraestructura. Las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 88 embarcaciones siniestradas a nivel regional.
Finalmente en cuanto al sector agrícola, los canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados por los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. La Comisión Nacional de Riego se encuentra realizando un catastro con el fin de establecer la afectación y establecer los cursos de acción correspondientes. De acuerdo a lo informado, el canal matriz del embalse La Paloma presenta filtraciones mayores, Río Hurtado presenta embanques y desprendimiento de material y Río Combarbalá presenta rodados de material.
Región de Valparaíso
Se reportan tres personas fallecidas, una de ellas en el Hospital Carlos Van Buren producto de un paro cardiorrespiratorio; la otra persona falleció en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y la tercera en la comuna de Olmué, la que falleció a raíz de un incendio estructural. Además, se reportan dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se reportan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf).
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela)
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra entregando elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 334 toneladas.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y Comuna de Coquimbo, a contar del día 23 de septiembre se ampliará a la Provincia de Limarí. A contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre S. E. Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 14 heridas; 55 albergados; 13.427 damnificados; 816 viviendas destruidas, 1.011 con daño mayor no habitable, 1.183 clientes sin suministro eléctrico, mientras que el servicio de agua potable se encuentra normalizado.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos y kit de aseo.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo
Se reportan nueve personas fallecidas en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1) y Coquimbo (6).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 55 personas albergadas en las Escuelas Guillermo Cereceda (12) en la comuna de Coquimbo; Escuela Básica de Carén (3) en la comuna de Monte Patria; Sede Social “Caleta El Maitén” (30) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (6) en la comuna de Illapel. Cabe mencionar que las personas que se mantienen acampando en el sector de la Pampilla, se encuentran en una zona de seguridad.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 814 viviendas destruidas, 1.004 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, registrándose 33 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
En relación al área de Salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Producto de la inundación del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Tongoy, las atenciones se realizan en el Cuerpo de Bomberos. Además, un móvil proveniente de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar se encuentra apoyando en estas labores.
La Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) Borgoño se encuentra operando con normalidad; El colector de Estero Culebrón se encuentra reparado, con lo cual se elimina la conducción de aguas servidas al mar. De modo preventivo, 400 viviendas en el sector de Borgoño se encuentran sin agua mientras se realizan las labores de limpieza y despeje.
Se está realizando vacunación contra Tétanos y Difteria (DT) en el sector de Baquedano en la comuna de Coquimbo. Por otra parte, se están gestionando 600 dosis para las comunas de Canela e Illapel.
Respecto al sector de Educación, no se podrán retomar las clases en 26 colegios le la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Monte Patria (2), Combarbalá (5), Ovalle (5), Canela (8) e Illapel (5). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
En la Provincia de Elqui, las clases se reanudaron el día 21 de septiembre, a excepción del colegio Santo Tomás de la Serena que retomará las clases el día 24.
En la Provincia de Choapa las clases se retomaron este martes 22. Sin embargo, se informa que siete establecimientos de la comuna de Illapel retornarán a clases el día 28 de septiembre y uno el día 30 del mismo mes; en la comuna de Canela siete establecimientos retomarán sus clases el 28 de septiembre; en tanto que en Salamanca ocho colegios retornarán a clases el día 28.
En la Provincia de Limarí, las clases se normalizaron el martes 22 de septiembre. No obstante, tres establecimientos de la Comuna de Combarbalá retomarán las clases el día 28 de septiembre; mientras que el colegio República de Chile en Monte Patria también retornará el día 28; En cuanto a la comuna de Ovalle ocho colegios retornarán el día 28, dos de Río Hurtado y uno de Punitaqui.
Respecto al sector de Energía, de acuerdo con información proporcionada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible se reportan 1.183 clientes sin suministro eléctrico. Personal de la empresa eléctrica CONAFE se encuentra trabajando en la normalización del servicio. En relación a los combustibles, los estanques de abastecimiento de las zonas costeras no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones de la comuna de Combarbalá presentan colapso. Cabe mencionar, que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas y no se registran daños en plantas de gas licuado.
En relación con infraestructura, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses La Paloma, Cogotí, Puclaro, Laguna, Culimo y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales.
El servicio de agua potable se encuentra normalizado en todas las áreas urbanas concesionadas, abasteciendo a la totalidad de los clientes de La Serena, Coquimbo, Illapel, Salamanca, Tongoy y Vicuña. Pese a lo anterior, en algunas localidades pueden existir cortes parciales para reparación de roturas y/o filtraciones de redes. La Población Gabriela Mistral (sector Baquedano, comuna de Coquimbo) se encuentra con suministro de agua potable, sin embargo a solicitud de equipos encargados de los trabajos de remoción de escombros, se ha precedido a interrumpir el suministro, para evitar fallas.
El sistema de agua potable rural se encuentra funcionando con normalidad, a excepción de los sectores de El Tangue y Puerto Aldea, por lo que se han dispuesto camiones aljibe para la distribución de agua.
En cuanto el estado de Rutas, éstas en su mayoría se encuentran con interrupciones y rodados. Los caminos más afectados son en las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. Las rutas D-605 y D-825 se encuentran cortadas por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existen vías alternativas.
Respectivo a la situación de los pasos fronterizos, se informa que el Paso Juntas del Toro en la provincia del Elqui se encuentra cerrado.
En relación a la situación de Puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en la infraestructura. Las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 88 embarcaciones siniestradas a nivel regional.
Finalmente en cuanto al sector agrícola, los canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados por los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. La Comisión Nacional de Riego se encuentra realizando un catastro con el fin de establecer la afectación y establecer los cursos de acción correspondientes. De acuerdo a lo informado, el canal matriz del embalse La Paloma presenta filtraciones mayores, Río Hurtado presenta embanques y desprendimiento de material y Río Combarbalá presenta rodados de material.
Región de Valparaíso
Se reportan tres personas fallecidas, una de ellas en el Hospital Carlos Van Buren producto de un paro cardiorrespiratorio; la otra persona falleció en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y la tercera en la comuna de Olmué, la que falleció a raíz de un incendio estructural. Además, se reportan dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se reportan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf).
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela)
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra entregando elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 334 toneladas.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y Comuna de Coquimbo, y a contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre la. Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 14 heridas; 55 albergados; 9.065 damnificados; 704 viviendas destruidas, 1.245 con daño mayor no habitable y 3.125 con daño menor habitable; 1.183 clientes sin suministro eléctrico, mientras que el servicio de agua potable se encuentra normalizado.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. De igual forma, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos y kit de aseo.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo
Se reportan nueve personas fallecidas en las comunas de Illapel (1), Monte Patria (1), Ovalle (1) y Coquimbo (6).
Por otra parte, a nivel regional se mantienen 55 personas albergadas en las Escuelas Guillermo Cereceda (12) en la comuna de Coquimbo; Escuela Básica de Carén (3) en la comuna de Monte Patria; Sede Social “Caleta El Maitén” (30) en la comuna de Ovalle; Hotel “Entre Ríos” (4) en la comuna de Salamanca y Liceo Domingo Ortiz de Rozas (6) en la comuna de Illapel. Cabe mencionar que las personas que se mantienen acampando en el sector de la Pampilla, se encuentran en una zona de seguridad.
Respecto al daño de viviendas se registran al momento: 702 viviendas destruidas, 1.238 con daño mayor no habitable. Cabe destacar que Tongoy es la localidad más afectada de la comuna de Coquimbo, registrándose 33 con daño mayor no habitable y 10 viviendas destruidas.
Se mantiene desplegado un equipo ONG SAR CHILE en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y en la localidad de Tongoy en la comuna de Coquimbo, quienes se encuentran apoyando en las labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Cabe señalar, que se mantienen las faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, mientras en la comuna de Los Vilos comenzaron hoy lunes 21 de Septiembre, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
En relación al área de Salud, se mantienen operando con normalidad los nueve hospitales de la región, sin embargo, las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red de Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Producto de la inundación del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Tongoy, las atenciones se realizan en el Cuerpo de Bomberos. Además, un móvil proveniente de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar se encuentra apoyando en estas labores.
La Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) Borgoño se encuentra operando con equipo electrógeno, con una capacidad de 650 l/s disminuyendo las descargas de aguas servidas al humedal de un 60 por ciento a un 10 por ciento en el sector del Puente Culebrón. Adicionalmente, el colector se encuentra en reparación.
Respecto al sector de Educación, no se podrán retomar las clases en 16 colegios le la Región, específicamente en las comunas de Coquimbo (1), Monte Patria (1), Combarbalá (1), Ovalle (4), Canela (7) e Illapel (2). Además, la Escuela de Comercio, en la comuna de Coquimbo se encuentra destruida.
Hoy lunes 21 se reanudaron las clases en la Provincia de Elqui, con excepción de cinco establecimientos de la Comuna de Coquimbo, de los cuales tres retomarán sus actividades el martes 22 de presente mes y los otros dos se mantienen a la espera una evaluación técnica por daños.
En la Provincia de Choapa las clases se retomarán este martes 22, excepto de tres establecimientos de la comuna de Illapel y siete establecimientos de la Comuna de Canela, que inician sus clases el miércoles 23. Además en la comuna de Illapel, tres establecimientos se encuentran a la espera de una evaluación técnica, mientras que otro normalizará sus clases el 28 de septiembre.
En la Provincia de Limarí, las clases se normalizarán el martes 22 de septiembre, a excepción de cinco establecimientos de la Comuna de Combarbalá, que se encuentran a la espera de evaluación técnica por daños; dos establecimientos en la Comuna de Monte Patria, que retoman sus clases el 23 de septiembre y 5 establecimientos en la Comuna de Ovalle, que retoman sus clases el 28 de septiembre.
Respecto al sector de Energía, de acuerdo con información proporcionada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible se reportan 1.183 clientes sin suministro eléctrico. Personal de la empresa eléctrica CONAFE se encuentra trabajando en la normalización del servicio. En relación a los combustibles, los estanques de abastecimiento de las zonas costeras no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones de la comuna de Combarbalá presentan colapso. Cabe mencionar, que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas y no se registran daños en plantas de gas licuado.
En relación con infraestructura, los Aeródromos de La Florida en la comuna de La Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses La Paloma, Cogotí, Puclaro, Laguna, Culimo y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales.
El servicio de agua potable se encuentra normalizado en todas las áreas urbanas concesionadas, abasteciendo a la totalidad de los clientes de La Serena, Coquimbo, Illapel, Salamanca, Tongoy y Vicuña. Pese a lo anterior, en algunas localidades pueden existir cortes parciales para reparación de roturas y/o filtraciones de redes. La Población Gabriela Mistral (sector Baquedano, comuna de Coquimbo) se encuentra con suministro de agua potable, sin embargo a solicitud de equipos encargados de los trabajos de remoción de escombros, se ha precedido a interrumpir el suministro, para evitar fallas.
El sistema de agua potable rural se encuentra funcionando con normalidad, a excepción de los sectores de El Tangue y Puerto Aldea, por lo que se han dispuesto camiones aljibe para la distribución de agua.
En cuanto el estado de Rutas, éstas en su mayoría se encuentran con interrupciones y rodados. Los caminos más afectados son en las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. Las rutas D-779, D-825 y ruta costera que une caleta El Toro, Talcacura y Totora se encuentran cortadas por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existen vías alternativas.
Respectivo a la situación de los pasos fronterizos, se informa que el Paso Juntas del Toro en la provincia del Elqui se encuentra cerrado.
En relación a la situación de Puertos, se informa que el Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en la infraestructura. Las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 88 embarcaciones siniestradas a nivel regional.
Finalmente en cuanto al sector agrícola, los canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados por los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. Durante hoy lunes 21 de Septiembre se comenzó la realización de un catastro, llegando a la provincia técnicos de la Comisión Nacional de Riego, con el fin de establecer la afectación y establecer los cursos de acción correspondientes.
Región de Valparaíso
Se reportan tres personas fallecidas, una de ellas en el Hospital Carlos Van Buren producto de un paro cardiorrespiratorio; la otra persona falleció en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y la tercera en la comuna de Olmué, la que falleció a raíz de un incendio estructural. Además, se reportan dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se reportan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable y 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf).
Se registraron daños menores en el Liceo de Petorca y la Escuela Hierro Viejo en la misma comuna.
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
RECURSOS ENVIADOS A LA REGIÓN DE COQUIMBO
Con el fin de disponer de recursos para las personas afectadas, ONEMI mediante la División de Abastecimiento en coordinación con el Estado Mayor Conjunto, se encuentra efectuando el traslado de elementos a la Región de Coquimbo, con el fin de atender adecuadamente los requerimientos que se encuentran levantados en las distintas comunas, permitiendo responder a las personas afectadas. Al momento se ha despachado un total de 334 toneladas.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y Comuna de Coquimbo, y a contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre S. E. Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 14 heridas; 57 albergados; 9.061 damnificados; 656 viviendas destruidas, 1.280 con daño mayor no habitable; 1.183 clientes sin suministro eléctrico, mientras que el servicio de agua potable se encuentra normalizado
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos y kit de aseo.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan nueve personas fallecidas, una en Illapel, una en Monte Patria, una en Ovalle y seis en la comuna de Coquimbo.
Se mantienen cuatro albergues habilitados en la región con 57 personas albergadas en total. Los albergues habilitados son la Escuela Guillermo Cereceda de la comuna de Coquimbo (14 albergados), la Escuela Básica de Carén en la comuna de Monte Patria (tres albergados), la sede social “Caleta El Maitén” en la comuna de Ovalle (30 albergados), el Hotel “Entre Ríos” en la comuna de Salamanca (cuatro albergados) y el Liceo Domingo Ortiz de Rozas en la comuna de Illapel (seis albergados).
Se reportan 654 viviendas destruidas y 1.273 con daño mayor no habitable.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla, están en zona de seguridad.
Un equipo ONG SAR CHILE solicitado por Bomberos, se mantiene desplegado en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy en la comuna de Coquimbo, apoyando además en labores de evaluación estructural y aseguramiento de inmuebles inestables.
Comienzan faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal, mientras en la comuna de Los Vilos comenzarán a partir del Lunes 21 de Septiembre, a cargo del MOP.
Salud: Los nueve hospitales de la región se mantienen funcionando con normalidad. Las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red SAMU, está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas. El CESFAM de Tongoy en la comuna de Coquimbo, continua realizando las atenciones en el Cuerpo de Bomberos, debido a que se encuentra inundado, además se encuentra en apoyo un móvil proveniente de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar.
La Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) Borgoño se encuentra al en funcionamiento con equipo electrógeno, con una capacidad de 650 l/s disminuyendo las descargas de aguas servidas al humedal de un 60% a un 10% en el sector del Puente Culebrón, mientras que el colector se encuentra en reparación.
Educación: 16 colegios no pueden reiniciar clases por daños estructurales (1 en la comuna de Coquimbo, 1 en Monte Patria, 1 en Combarbalá, 4 en Ovalle, 7 en Canela y 2 en Illapel).
La Escuela de Comercio se encuentra destruida.
Energía: Se registran 1.183 clientes sin energía, de acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible. Se mantienen trabajando las brigadas de la empresa eléctrica CONAFE en la reposición del servicio. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones presentan colapso en la comuna de Combarbalá. Además, se informa que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas. Por último, no se registran daños en plantas de gas licuado.
Infraestructura: Los Aeródromos de La Florida en la comuna de la Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses La Paloma, Cogotí, Puclaro, Laguna, Culimo y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales.
Agua Potable: El servicio de agua potable se encuentra normalizado en todas las áreas urbanas concesionadas, abarcando el abastecimiento de la totalidad de los clientes de La Serena, Coquimbo, Illapel, Salamanca, Tongoy y Vicuña. Pese a lo anterior, en algunas localidades pueden existir cortes parciales para reparación de roturas y/o filtraciones de redes. La Población Gabriela Mistral (sector Baquedano, comuna de Coquimbo) se encuentra con suministro de agua potable, sin embargo a solicitud de equipos encargados de los trabajos de remoción de escombros, se ha precedido a cortar el servicio, para evitar fallas.
El sistema de agua potable rural se encuentra funcionando con normalidad, exceptuando los sectores de El Tangue y Puerto Aldea, por lo que se han dispuesto camiones aljibe para la distribución de agua potable.
Rutas: Las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje de rutas. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. Rutas D-779, D-825 y ruta costera que une caleta El Toro, Talcacura y Totora se encuentran cortadas por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existe acceso por otras rutas.
Puertos: El Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en infraestructuras, las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 88 embarcaciones siniestradas a nivel regional.
Agricultura: Canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados debido a los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. Se estima que posterior a la limpieza de canales es posible encontrar daños estructurales que requieran arreglos a largo plazo. Durante el día Lunes 21 de Septiembre llegarán a la provincia técnicos de la Comisión Nacional de Riego para la realización de un catastro.
Región de Valparaíso:
Se reportan tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué, fallecida a raíz de un incendio estructural; y dos personas heridas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se informan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf), además de dos locales comerciales con daño en su mobiliario y una feria artesanal con daño menor.
Se registraron daños menores en el Liceo de Petorca y la Escuela Hierro Viejo en la misma comuna.
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins:
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y Comuna de Coquimbo, y a contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre la Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 14 heridas; 57 albergados; 6.485 damnificados; 647 viviendas destruidas, 1.240 con daño mayor no habitable y 3.931 con daño menor habitable; 1.183 clientes sin suministro eléctrico y 2.400 clientes sin suministro de agua potable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos y kit de aseo.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan nueve personas fallecidas, una en Illapel, una en Monte Patria, una en Ovalle y seis en la comuna de Coquimbo.
Se mantienen cuatro albergues habilitados en la región con 57 personas albergadas en total. Los albergues habilitados son la Escuela Guillermo Cereceda de la comuna de Coquimbo (14 albergados), la Escuela Básica de Carén en la comuna de Monte Patria (tres albergados), la sede social “Caleta El Maitén” en la comuna de Ovalle (30 albergados), el Hotel “Entre Ríos” en la comuna de Salamanca (cuatro albergados) y el Liceo Domingo Ortiz de Rozas en la comuna de Illapel (seis albergados).
Se reportan 645 viviendas destruidas y 1.233 con daño mayor no habitable.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla, están en zona de seguridad.
Grupos USAR de Bomberos se mantienen desplegados en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy en la comuna de Coquimbo.
Comienzan faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, sector puerto y sector Baquedano, con 12 camiones tolvas, ocho retroexcavadoras y un carro frontal.
Salud: Los nueve hospitales de la región se mantienen funcionando con normalidad. Las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red SAMU, está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas. El CESFAM de Tongoy en la comuna de Coquimbo, continúa realizando las atenciones en el Cuerpo de Bomberos, además se encuentra en apoyo un móvil de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar.
En la comuna de Coquimbo, SEREMI Salud realizará monitoreo de riesgo sanitario debido a la detección de descarga de aguas servidas al mar por problemas en operatividad de planta elevadora.
Educación: 16 colegios no pueden reiniciar clases por daños estructurales (1 en la comuna de Coquimbo, 1 en Monte Patria, 1 en Combarbalá, 4 en Ovalle, 7 en Canela y 2 en Illapel).
La Escuela de Comercio se encuentra destruida.
Energía: Se registran 1.183 clientes sin energía, de acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible. Se mantienen trabajando las brigadas de la empresa eléctrica CONAFE en la reposición del servicio. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones presentan colapso en la comuna de Combarbalá. Además, se informa que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas. Por último, no se registran daños en plantas de gas licuado.
Infraestructura: Los Aeródromos de La Florida en la comuna de la Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses La Paloma, Cogotí, Puclaro, Laguna, Culimo y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales.
Agua Potable: 2.300 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Coquimbo y 100 en la comuna de Illapel. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo. También se informa el colapso de la planta de aguas servidas de Aguas del Valle en la comuna de Coquimbo.
El sistema de agua potable rural se encuentra funcionando con normalidad, exceptuando los sectores de El Arrayán y El Palqueal, en la comuna de Salamanca, por lo que se han dispuesto camiones aljibe para la distribución de agua potable. Igualmente en la localidad de El Tambo se ha distribuido agua potable, ya que se presentan rupturas de cañerías.
Rutas: En su mayoría las rutas presentan cortes y rodados en toda la región, las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad continúa con labores de despeje de rutas. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente que presenta deslizamientos menores y Limarí que presenta desnivel en su acceso. Rutas D-779, D-825 y ruta costera que une caleta El Toro, Talcacura y Totora se encuentran cortadas por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existe acceso por otras rutas.
Puertos: El Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en infraestructuras, las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 88 embarcaciones siniestradas a nivel regional.
Agricultura: Canales de regadío principalmente en la Provincia del Choapa, se encuentran afectados debido a los rodados, lo que ha llevado a cortes de turnos de riego. Se estima que posterior a la limpieza de canales es posible encontrar daños estructurales que requieran arreglos a largo plazo.
Región de Valparaíso:
Se reportan tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué, fallecida a raíz de un incendio estructural; y dos personas heridas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se informan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf)
Los puertos de la región se encuentran habilitados.
Región de O’Higgins:
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y Comuna de Coquimbo, y a contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre S. E. Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 11 heridas; 51 albergados; 3.606 damnificados; 435 viviendas destruidas, 746 con daño mayor no habitable; 1.183 clientes sin suministro eléctrico y 2.400 clientes sin suministro de agua potable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos y kit de aseo.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan nueve personas fallecidas, una en Illapel, una en Monte Patria, una en Ovalle y seis en la comuna de Coquimbo.
Se mantienen cuatro albergues habilitados en la región con 51 personas albergadas en total. Los albergues habilitados son la escuela Guillermo Cereceda de Coquimbo, la Escuela Básica de Carén en la comuna de Monte Patria, la sede social Caleta el Maitén en la comuna de Ovalle y el Hotel “Entre Ríos” en Salamanca.
Se reportan 433 viviendas destruidas y 739 con daño mayor no habitable.
Grupos USAR de Bomberos se mantienen desplegados en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy en la comuna de Coquimbo.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla, están en zona de seguridad.
Comienzan faenas de limpieza en la comuna de Coquimbo, con 12 camiones tolvas y ocho retroexcavadoras y un carro frontal.
Salud: Los nueve hospitales de la región se mantienen funcionando con normalidad. Las unidades de urgencias de los hospitales han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red SAMU, está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas. El CESFAM de Tongoy en la comuna de Coquimbo, se encuentran inundado, por lo cual las atenciones se están realizando en el Cuerpo de Bomberos y apoyados por un móvil de la Posta de la localidad de Pan de Azúcar.
Educación: 11 colegios no pueden reiniciar clases por daños estructurales (1 en la comuna de Coquimbo, 2 en Monte Patria, 1 en Combarbalá, 4 en Ovalle, 1 en Canela y 2 en Illapel).
La Escuela de Comercio se encuentra destruida.
Energía: Se registran 1.183 clientes sin energía, de acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible. Se mantienen trabajando las brigadas de la empresa eléctrica CONAFE en la reposición del servicio. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones presentan colapso en la comuna de Combarbalá. Además, se informa que las estaciones de servicio de la empresa COPEC se encuentran operativas. Por último, no se registran daños en plantas de gas licuado.
Infraestructura: Los Aeródromos de La Florida en la comuna de la Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos. Los embalses La Paloma, Cogotí, Puclaro, Laguna, Culimo y Coirón en buen estado, sin fallas estructurales.
Agua Potable: 2.300 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Coquimbo y 100 en la comuna de Illapel. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo. También se informa el colapso de la planta de aguas servidas de Aguas del Valle en la comuna de Coquimbo.
El sistema de agua potable rural se encuentra funcionando con normalidad, exceptuando en los sectores de El Arrayán y El Palqueal, en la comuna de Salamanca, por lo que se han dispuesto camiones aljibe para la distribución de agua potable. Igualmente en la localidad de El Tambo se ha distribuido agua potable, ya que se presentan rupturas de cañerías.
Rutas: Las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad inició labores de despeje para su pronta rehabilitación. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente por deslizamientos menores y Limarí por desnivel en su acceso. Rutas D-779, D-825 y ruta costera que une caleta El Toro, Talcacura y Totora se encuentran cortadas por rodados mayores, sin embargo no se registran situaciones de aislamiento, ya que existe acceso por otros sectores.
Puertos: El Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran operativos; 17 caletas se encuentran inhabilitadas por daños en infraestructuras, las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales que imposibilitan su funcionamiento. Se debe mantener la precaución al navegar especialmente en Tongoy, debido a la presencia de restos náufragos. Por otra parte, se informa de 88 embarcaciones siniestradas a nivel regional.
Región de Valparaíso:
Se reportan tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué, fallecida a raíz de un incendio estructural; y dos personas heridas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Se informan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf), además de dos locales comerciales con daño en su mobiliario y una feria artesanal con daño menor.
Se registraron daños menores en el Liceo y la Escuela Hierro Viejo en la comuna de Petorca.
El servicio de suministro eléctrico se encuentra restablecido en su totalidad.
Los puertos de la región se mantienen habilitados.
Región de O’Higgins:
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
El servicio de suministro eléctrico se encuentra restablecido en su totalidad.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. Producto de esto, a las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola parcialmente durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y Comuna de Coquimbo, y a contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre S. E. Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región, quedando a cargo de las operaciones el General Schafik Nazal.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 11 heridas; 59 albergados; 3.494 damnificados; 262 viviendas destruidas, 418 con daño mayor no habitable; 4.833 clientes sin suministro eléctrico y 2.400 clientes sin suministro de agua potable.
Se mantienen Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada, consistentes en colchones, frazadas, agua, cajas y raciones de alimentos y kit de aseo.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Se reportan nueve personas fallecidas, una en Illapel, dos en Monte Patria y seis en la comuna de Coquimbo.
Se mantienen cuatro albergues habilitados en la región con 59 personas albergadas en total. Los albergues habilitados son la escuela Guillermo Cereceda de Coquimbo, la Escuela Básica de Carmen en la comuna de Monte Patria, la sede social Caleta el Maitén en la comuna de Ovalle y el Hotel entre Ríos en Salamanca.
Se reportan 260 viviendas destruidas y 411 con daño mayor no habitable.
Grupos USAR de Bomberos se mantienen desplegados en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy en la comuna de Coquimbo.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla, están en zona de seguridad.
Sector Salud: Los nueve hospitales de la región se mantienen funcionando con normalidad. Las unidades de urgencias de los hospitales se encuentran funcionando normalmente y han sido reforzadas ante eventuales aumentos de pacientes. La red SAMU, está funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Energía: Se registran 3.007 clientes sin energía, de acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible. Se mantienen trabajando brigadas de la empresa eléctrica CONAFE. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones presentan colapso en la comuna de Combarbalá. Además, se informa que las estaciones de servicio de la empresa COPEC han comenzado con la venta de combustible. Por último, no se registran daños en plantas de gas licuado.
Infraestructura: La Escuela de Comercio se encuentra destruida. Los Aeródromos de La Florida en la comuna de la Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos.
Agua Potable: 2.300 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Coquimbo y 100 en la comuna de Illapel. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo. También se informa el colapso de la planta de aguas servidas de Aguas del Valle en la comuna de Coquimbo.
Rutas: En su mayoría con corte y rodados en toda la región, las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad inició una evaluación para realizar un catastro por comuna. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente y Limarí por deslizamientos menores. Además, los puentes entre Illapel y Salamanca también se encuentran en observación.
Puertos: El Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran habilitados; las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales.
Región de Valparaíso:
Se reportan tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué, fallecida a raíz de un incendio estructural; y dos personas heridas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
El servicio de suministro eléctrico presenta cortes en diversos sectores de la región con 1.826 clientes afectados de las empresas Chilquinta y CONAFE.
Se informan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf).
El puerto de Hanga Roa se mantiene cerrado para embarcaciones menores, el resto de los puertos se mantienen habilitados.
Región de O’Higgins:
De acuerdo a la información entregada por la Secretaría Ministerial de Educación, se mantienen suspendidas las clases a raíz de la emergencia.
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
Servicio de suministro eléctrico repuesto en su totalidad.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del día miércoles 16 de septiembre entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. A las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola parcialmente durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI.
En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y comuna de Coquimbo, y a contar de las 20:30 horas del día jueves 17 de septiembre S. E. Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 11 heridas; 59 albergados; 1.594 damnificados; 262 viviendas destruidas, 418 con daño mayor no habitable; 14.139 clientes sin suministro eléctrico y 9.070 clientes sin suministro de agua potable.
Se ha dispuesto de Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Desde la Región se solicitó la activación de los grupos USAR de Bomberos con despliegue en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy en la comuna de Coquimbo.
Entre las 9:50 y las 13:30 horas de hoy se realizó evacuación de pacientes desde la región hacia la ciudad de Santiago. El traslado fue realizado por un avión Hércules y cuatro vehículos avanzados del Ejército de Chile provenientes de las bases de Serena y Coquimbo.
Se reportan nueve personas fallecidas, una en Illapel, dos en Monte Patria y seis en la comuna de Coquimbo.
Se mantienen cuatro albergues habilitados en la región con 59 personas albergadas en total. Los albergues habilitados son la escuela Guillermo Cereceda de Coquimbo, la Escuela Básica de Carmen en la comuna de Monte Patria, la sede social Caleta el Maitén en la comuna de Ovalle y el Hotel entre Ríos en Salamanca.
Se reportan 260 viviendas destruidas y 411 con daño mayor no habitable.
Se registran 168 personas con problemas de accesibilidad terrestre en la comuna de Ovalle, específicamente en la caleta El Toro, Talcaruca y Totoral, los cuales cuentan con agua para consumo humano y alimentación.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla, están en zona de seguridad.
Sector Salud: Los nueve hospitales de la región se mantienen funcionando con normalidad. Las urgencias de los hospitales están funcionando normalmente y han sido reforzadas ante eventuales aumentos de demanda de pacientes. La red SAMU, funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Energía: Se registran 12.313 clientes sin energía, de acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible. Se mantienen trabajando brigadas de la empresa eléctrica CONAFE. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones presentan colapso en la comuna de Combarbalá. No se registran daños en plantas de gas licuado.
Infraestructura: La Escuela de Comercio se encuentra destruida. Los Aeródromos de La Florida en la comuna de la Serena, Tuquí en la comuna de Ovalle y Aucó en la comuna de Illapel se encuentran operativos.
Agua Potable: 7.750 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Illapel, 1.200 en la comuna de Salamanca y 120 en Ovalle. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo. También se informa el colapso de la planta de aguas servidas de Aguas del Valle en la comuna de Coquimbo.
Rutas: Las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad inició una evaluación para realizar un catastro por comuna. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente y Limarí por deslizamientos menores. Además, Los puentes entre Illapel y Salamanca también se encuentran en observación.
Puertos: El Terminal de Puerto de Coquimbo se encuentra inhabilitado por daños en la infraestructura, mientras que los puertos de Tongoy y Los Vilos se encuentran habilitados; las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales.
Región de Valparaíso:
Se reportan tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué, fallecida a raíz de un incendio estructural; y dos personas heridas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
El servicio de suministro eléctrico presenta cortes en diversos sectores de la región con 1.826 clientes afectados de las empresas Chilquinta y CONAFE.
Se informan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos (tres restaurantes y ocho escuelas de surf), además de dos locales comerciales con daño en su mobiliario.
El puerto de Hanga Roa se mantiene cerrado para embarcaciones menores, el resto de los puertos se mantienen habilitados.
Región de O’Higgins:
De acuerdo a la información entregada por la Secretaría Ministerial de Educación, se mantienen suspendidas las clases a raíz de la emergencia.
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
Servicio de suministro eléctrico repuesto en su totalidad.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas del 16 de septiembre, entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. A las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola parcialmente durante la madrugada para todo el territorio nacional. Asimismo, ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami, la que luego se actualizó a Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional. Por otra parte, Se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de Onemi. En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y comuna de Coquimbo, y S. E. Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 12 personas fallecidas y nueve heridas, 81 albergados; 642 damnificados; 62 viviendas destruidas y 192 con daño mayor no habitable; 34.009 clientes sin suministro eléctrico y 9.070 clientes sin suministro de agua potable.
Se ha dispuesto de Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada.
SITUACIÓN REGIONAL
Región de Coquimbo:
Desde la Región se solicitó la activación de los grupos USAR de Bomberos con despliegue en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy.
Se reportan ocho personas fallecidas, una en Illapel, dos en Monte Patria y cinco en la comuna de Coquimbo.
Me mantiene 81 personas albergadas en las comunas de Coquimbo, Canela y Monte Patria.
Se reportan 60 viviendas destruidas y 185 con daño mayor no habitable.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla están en zona de seguridad.
Sector Salud: Los nueve hospitales de la región se encuentran funcionando con normalidad. Las urgencias de los hospitales están funcionando normalmente y han sido reforzadas ante eventuales aumentos de demanda de pacientes. La red SAMU, funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Energía: Se registran 32.123 clientes sin energía, de acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible. Se mantienen trabajando brigadas de la empresa eléctrica CONAFE. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones presentan colapso en la comuna de Combarbalá. No se registran daños en plantas de gas licuado.
Obras Públicas: El Terminal de Puerto inhabilitado y las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales.
Escuela de Comercio se encuentra destruida.
Agua Potable: 7.750 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Illapel, 1.200 en la comuna de Salamanca y 120 en Ovalle. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo. También se informa el colapso de la planta de aguas servidas de Aguas del Valle en la comuna de Coquimbo.
Rutas: En su mayoría con corte y rodados en toda la región, las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá, por lo que la Dirección de Vialidad inició una evaluación para realizar un catastro por comuna. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente y Limarí por deslizamientos menores. Además, Los puentes entre Illapel y Salamanca también se encuentran en observación.
Puertos: Tongoy, Coquimbo y Los Vilos se encuentran cerrados, en cuanto a las caletas pesqueras, a primera hora se realizará una inspección de cada una de ellas.
Región de Valparaíso:
Se reportan tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué y dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
El servicio de suministro eléctrico presenta cortes en diversos sectores de la región con 1.826 clientes afectados, informados por la empresas Chilquinta y CONAFE.
Se informan dos viviendas destruidas, seis viviendas con daño mayor no habitable, 11 locales comerciales destruidos, además de dos locales comerciales con daño en su mobiliario y una feria artesanal con daño menor.
El puerto de Hanga Roa se mantiene cerrado para embarcaciones menores, el resto de los puertos se mantienen habilitados.
Se registraron daños menores en el Liceo y la Escuela Hierro Viejo de la comuna de Petorca.
Región de O’Higgins:
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La Plazuela).
60 clientes se encuentran sin suministro eléctrico en la comuna de Mostazal.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas de ayer entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. A las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile, levantándola parcialmente durante la madrugada para todo el territorio nacional. Se han realizado diversos COE Nacionales presididos por el Sr. Ministro del Interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de Onemi. En cuanto a la Región de Coquimbo, se mantiene el estado de Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y comuna de Coquimbo, y S. E. Presidenta de la República decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe para esta región.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 12 personas fallecidas y nueve heridas, 100 albergados; 642 damnificados; 62 viviendas destruidas, 192 con daño mayor no habitable; 49.243 clientes sin suministro eléctrico y 9.070 clientes sin suministro de agua potable
ONEMI declaró Alerta Roja por Sismo de Mayor Intensidad y Alarma de Tsunami y la Levantó, declarando Alerta Amarilla por cancelación de la Alarma de Tsunami.
Se ha dispuesto de Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada.
Afectación al momento informada por las Direcciones Regionales:
Región de Arica y Parinacota:
El Complejo Fronterizo Chacalluta se encuentra habilitado.
Región de Tarapacá:
Servicios básicos y telefonía operativos.
Ruta A-1, 15 – CH y Ruta A-16 operativas.
Los adultos mayores que se encontraban en el alberge municipal, fueron derivados a casa de familiares.
Hospital Regional Operativo.
Puertos de Iquique y Patache funcionando con normalidad.
Aeropuerto Diego Aracena de la comuna de Iquique funcionando normalmente.
Región de Antofagasta:
Se encuentran operativas las Rutas 1 y 5, así como los Hospitales y servicios básicos.
Puerto de Tocopilla se encuentra cerrado.
Región de Atacama:
El servicio de suministro eléctrico se encuentra normalizado en su totalidad. Por otro lado, el servicio de suministro de agua potable se encuentra sin problemas, al igual que la infraestructura portuaria.
Estaciones de servicio de combustible funcionando con normalidad en toda la región.
Brigadas de emergencias de las empresas de gas, mantienen monitoreo de las principales instalaciones y edificios.
La Ruta 5 entre Caldera y Chañaral y la Ruta C-489 en el sector del Valle de San Félix se encuentran operativas.
El albergue del Liceo Manuel Blanco Encalada se mantiene habilitado, sin embargo durante la jornada algunas familias se retiraron a sus hogares.
Región de Coquimbo:
Desde la Región se solicitó la activación de los grupos USAR de Bomberos con despliegue en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy.
Se reportan ocho personas fallecidas, una en Illapel, dos en Monte Patria y cinco en la comuna de Coquimbo.
Me mantiene 81 personas albergadas en las comunas de Coquimbo, Canela y Monte Patria.
Se reportan 60 viviendas destruidas, 185 con daño mayor no habitable.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla están en zona de seguridad.
Sector Salud: Los nueve hospitales de la región se encuentran funcionando con normalidad. Las urgencias de los hospitales están funcionando normalmente y han sido reforzadas ante eventuales aumentos de demanda de pacientes. La red SAMU, funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas. Por otra parte, se informa el colapso del edificio Teletón.
Energía: Se registran 47.357 clientes sin energía, de acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Electricidad y Combustible. Se mantienen trabajando brigadas de la empresa eléctrica CONAFE. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo tres estaciones presentan colapso en la comuna de Combarbalá. No se registran daños en plantas de gas licuado.
Obras Públicas: Los embalses se mantienen sin novedad y durante esta jornada se realizarán inspecciones con más detalle.
El Terminal de Puerto inhabilitado y las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales.
Escuela de Comercio se encuentra destruida.
Agua Potable: 7.750 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Illapel, 1.200 en la comuna de Salamanca y 120 en Ovalle. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo. También se informa el colapso de la planta de aguas servidas de Aguas del Valle en la comuna de Coquimbo.
Rutas: En su mayoría con corte y rodados en toda la región, las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá. La Dirección de Vialidad inició una evaluación y hoy tendrá un catastro por comuna. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente y Limarí por deslizamientos menores. A primera hora, expertos en infraestructura realizarán una evaluación de los puentes antes mencionados. Los puentes entre Illapel y Salamanca también se encuentran en observación.
Puertos: Tongoy Coquimbo y Los Vilos se encuentran cerrados, en cuanto a las caletas pesqueras, a primera hora se realizará una inspección de cada una de ellas.
Región de Valparaíso:
Se reportan tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué, la cual fallecida a raíz de un incendio estructural; y dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
El servicio de suministro eléctrico presenta cortes en diversos sectores de la región con 1.826 clientes afectados de las empresas Chilquinta y CONAFE.
Se informan dos viviendas y 11 locales comerciales destruidos en la comuna de Concón. Por otra parte, se evalúa daños en edificio “San Agustín” en la comuna de Puchuncaví.
El puerto de Hanga Roa se mantiene cerrado para embarcaciones menores, el resto de los puertos se mantienen habilitados.
Los hospitales se encuentran funcionando con normalidad, cabe mencionar que los centros hospitalarios que se encuentran en el borde costero, realizaron evacuación vertical.
Se evalúan daños en el Liceo de Petorca y la Escuela Hierro Viejo.
Región Metropolitana:
Se registra una persona fallecida en la comuna de Maipú por paro cardiorrespiratorio.
Suministro eléctrico funcionando con normalidad.
Región de O’Higgins:
Se reporta una vivienda con daño mayor (en el sector La plazuela).
De acuerdo a lo informado por la Seremi de Obras Públicas no se registra afectación de la red vial regional.
60 clientes se encuentran sin suministro eléctrico en la comuna de Mostazal, mientras que no se registra afectación por corte de agua potable y alcantarillado.
Se mantiene desplegado personal de emergencia.
Se informa total normalidad de recintos penitenciarios de Rancagua, Rengo y Santa Cruz.
Región del Maule:
Servicios básicos se encuentran funcionando con normalidad.
Región del Biobío:
Los servicios de suministros eléctricos, agua potable y alcantarillado están funcionando con normalidad.
Región de La Araucanía:
No se reportan daños a la infraestructura, mientras que el servicio de suministro eléctrico y telefonía se encuentran operativos.
Un sismo de mayor intensidad ocurrió a las 19:55 horas de ayer entre las regiones de Atacama y La Araucanía alcanzando una máxima intensidad VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. A las 20:03 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile. Se han estado realizando diversos COE Nacionales presididos por el ministro del interior y una Mesa Técnica, presidida por el Director Nacional de ONEMI. Además, se declaró Zona de Catástrofe en la Provincia de Choapa y comuna de Coquimbo, en la Región de Coquimbo.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de once personas fallecidas y nueve heridas, 428 albergados; 610 damnificados; 179 viviendas destruidas, 175 con daño mayor y 288 con daño menor habitable; 87.653 clientes sin suministro eléctrico y 9.070 clientes sin suministro de agua potable.
Durante la mañana, SHOA canceló el Estado de Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional.
Tras la cancelación de la Alarma de Tsunami para todo el territorio nacional y considerando que aún se encuentran recursos dispuestos para el retorno de las personas a sus hogares, ONEMI levantó la Alerta Roja para las regiones de Atacama y Coquimbo por sismo de mayor intensidad y Alarma de Tsunami, que permanecía vigente desde el 16 de septiembre y declaró Alerta Amarilla para las regiones de Atacama y Coquimbo por sismo de mayor intensidad, que permanece vigente desde hoy 17 de septiembre. Cabe señalar, que se mantiene Alerta Amarilla para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes por sismo de mayor intensidad, vigente desde el 16 de septiembre.
El Ministerio de Educación informó que hoy 17 de septiembre se encontrarán suspendidas las clases entre las regiones de Antofagasta y Los Lagos.
Se ha dispuesto de Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada.
Afectación al momento informada por las Direcciones Regionales:
Región de Arica y Parinacota:
Se constituyó el COE Regional, presidido por la Sra. Intendenta Regional.
El Complejo Fronterizo Chacalluta se encuentra habilitado.
Región de Tarapacá:
115 mujeres evacuadas de la Unidad Penal.
Servicios básicos y telefonía operativos.
Ruta A-1 y 15 – CH operativas y Ruta A-16 (Iquique - Alto Hospicio) alterada.
Unidad penal sector la Puntilla de Iquique, evacuada en su totalidad.
Se habilitó albergue municipal para los adultos mayores de dos hogares de ancianos.
Hospital Regional Operativo.
Puertos de Iquique y Patache funcionando con normalidad.
Aeropuerto Diego Aracena de la comuna de Iquique funcionando normalmente.
Región de Antofagasta:
Se encuentran operativas las Rutas 1 y 5, así como los Hospitales y servicios básicos.
Puerto de Tocopilla se encuentra cerrado.
Región de Atacama:
El servicio de suministro eléctrico se encuentra normalizado en su totalidad. Por otro lado, el servicio de suministro de agua potable se encuentra sin problemas, al igual que la infraestructura portuaria.
Las estaciones de servicio de combustible funcionando con normalidad en toda la región.
Brigadas de emergencias de las empresas de gas,mantienen monitoreo de las principales instalaciones y edificios.
De manera preventiva se suspendió tránsito en la Ruta 5 entre Caldera y Chañaral. Ruta C-489 interrumpida en el sector del Valle de San Félix.
Se habilitó como albergue el Liceo Manuel Blanco Encalada, el cual permaneció con 39 personas albergadas, las cuales se retiraron a sus hogares en horas de la mañana.
Una vivienda con daño menor habitable en la comuna de Vallenar.
Personal de Carabineros se encuentra en la cárcel de Chañaral. Sin embargo, esta no fue evacuada dadas las condiciones informadas por la Gobernación Marítima.
Región de Coquimbo:
Desde la Región se solicitó la activación de los grupos USAR de Bomberos con despliegue en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy.
Se reportan siete personas fallecidas, una en Illapel, dos en Monte Patria, una en La Serena, una en Tongoy y dos en Coquimbo.
Se habilitó un albergue en el Estadio Municipal en la comuna de Coquimbo, en la comuna de La Serena se habilitó el Colegio Alonso de Ercilla, la Subcomisaria La Florida y la Primera Comisaría de La Serena, en la comuna de Canela se habilitó la Escuela Juan Antonio Ríos y en la comuna de Salamanca se habilitó el Hotel Entre Ríos, con un total de 409 personas albergadas a nivel regional.
Se reportan 177 viviendas destruidas y 174 con daño mayor no habitable.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla están en zona de seguridad.
En la comuna de Paihuano se reportan un número aún no determinado del casco histórico con derrumbes en viviendas.
Sector Salud: Los nueve hospitales de la región se encuentran funcionando con normalidad. Las urgencias de los hospitales están funcionando normalmente y han sido reforzadas ante eventuales aumentos de demanda de pacientes. La red SAMU, funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas. Por otra parte, se informa el colapso del edificio Teletón.
Energía: Se registran 84.063 clientes sin energía. Se mantienen trabajando 98 brigadas de la empresa eléctrica CONAFE. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo la comuna de Combarbalá presenta colapso de tres estaciones de combustible. Tampoco se registran daños en la planta de gas licuado.
Obras Públicas: Los embalses se mantienen sin novedad y durante esta jornada se realizarán inspecciones con más detalle.
El Terminal de Puerto inhabilitado y las caletas de Limarí, Peñuelas y Guayacán presentan daños estructurales.
Escuela de Comercio se encuentra destruida.
Agua Potable: 7.750 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Illapel, 1.200 en la comuna de Salamanca y 120 en Limarí y Ovalle. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo. También se informa el colapso de la planta de aguas servidas de Aguas del Valle en la comuna de Coquimbo.
Rutas: En su mayoría con corte y rodados en toda la región, las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá. La Dirección de Vialidad inició una evaluación y hoy tendrá un catastro por comuna. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente y Limarí por deslizamientos menores. A primera hora, expertos en infraestructura realizarán una evaluación de los puentes antes mencionados. Los puentes entre Illapel y Salamanca también se encuentran en observación.
Puertos: Tongoy Coquimbo y Los Vilos se encuentran cerrados, en cuanto a las caletas pesqueras, a primera hora se realizará una inspección de cada una de ellas.
Región de Valparaíso:
Se reporta tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué, la cual fallecido a raíz de un incendio estructural; y dos personas lesionadas producto de atropellos durante la evacuación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
El servicio de suministro eléctrico presenta cortes en diversos sectores de la región con 1.850 clientes afectados.
Se informan dos viviendas y 11 locales comerciales destruidos en la comuna de Concón. Por otra parte, se evalúa daños en edificio “San Agustín” en la comuna de Puchuncaví.
El puerto de Hanga Roa se mantiene cerrado para embarcaciones menores, el resto de los puertos se mantienen habilitados.
Los hospitales se encuentran funcionando con normalidad, cabe mencionar que los centros hospitalarios que se encuentran en el borde costero, realizaron evacuación vertical.
Se evalúan daños en el Liceo de Petorca y la Escuela Hierro Viejo.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornaran a sus domicilios.
Región Metropolitana:
Existen cortes de suministro eléctrico en diversas comunas de la región afectando a 1.740 clientes.
Se registra una persona fallecida en la comuna de Maipú por paro cardiorrespiratorio.
Región de O’Higgins:
No se registra afectación a los cortes de suministros de energía eléctrica, agua potable ni alcantarillado.
Se mantiene desplegado personal de emergencia.
Se reportan una vivienda con daño mayor en la comuna de Doñihue.
Se informa total normalidad de recintos penitenciarios de Rancagua, Rengo y Santa Cruz.
Región del Maule:
Servicios básicos se encuentran funcionando con normalidad.
Región del Biobío:
La Unidad Penal de Coronel fue evacuada a zona de seguridad.
La Ruta 164 interportuaria que une las comunas de Talcahuano y Penco se mantuvo alterada mientras se realizó la evacuación.
Los servicios de suministros eléctricos, agua potable y alcantarillado están funcionando con normalidad.
Región de La Araucanía:
No se reportan daños a la infraestructura, mientras que el servicio de suministro eléctrico y telefonía se encuentran operativos.
Un sismo de Mayor intensidad se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad percibida VIII Mercalli. A las 20:03 horas ONEMI solicitó la evacuación de todo el borde costero nacional tras la ALARMA de tsunami emitida por SHOA. El Centro Sismológico Nacional reportó magnitud 8,4 Mw, con epicentro 42 kilómetros al oeste de Canela Baja y una profundidad 11,1 kilómetros.
Durante esta mañana, SHOA ha cancelado la ALARMA de tsunami en todas las regiones del país. Por lo anterior, ONEMI procede a levantar Alerta Roja y declarar Alerta Amarilla para regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes por sismo de mayor intensidad.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de ocho personas fallecidas, un millón de evacuados, 616 albergados; diez viviendas destruidas y ocho con daño mayor; 100.793 clientes sin suministro eléctrico y 3.100 clientes sin suministro de agua potable, que se detallan a continuación.
El Ministerio de Educación informó que hoy 17 de septiembre se encontrarán suspendidas las clases entre las regiones de Antofagasta y Los Lagos.
Se ha dispuesto de Unidades de Despliegue Territorial desde el Nivel Central de ONEMI para apoyar las labores de coordinación y respuesta a la emergencia. Asimismo, se han enviado elementos de ayuda a la zona afectada.
SITUACIÓN REGIONAL:
Afectación al momento informada por las Direcciones Regionales:
Región de Arica y Parinacota:
Se constituyó el COE Regional, presidido por la Sra. Intendenta Regional.
Cierre del Complejo Fronterizo Chacalluta.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Tarapacá:
COE Regional constituido a las 20:30 horas, presidido por la Sra. Intendenta Regional.
115 mujeres evacuadas de la Unidad Penal.
Servicios básicos y telefonía operativos.
Ruta A-1 y 15 – CH operativas y Ruta A-16 (Iquique - Alto Hospicio) alterada.
Unidad penal sector la Puntilla de Iquique, evacuada en su totalidad.
Se habilitó albergue municipal para los adultos mayores de dos hogares de ancianos.
Hospital Regional Operativo.
Puertos de Iquique y Patache funcionando con normalidad.
Aeropuerto Diego Aracena de la comuna de Iquique funcionando normalmente.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Antofagasta:
Se habilita albergue en la escuela Gabriela Mistral de la comuna de Tocopilla.
Se encuentran operativas las Rutas 1 y 5, así como los Hospitales y servicios básicos.
Puerto de Tocopilla se encuentra cerrado.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Atacama:
El servicio de suministro eléctrico se encuentra normalizado en su totalidad. Por otro lado, el servicio de suministro de agua potable se encuentra sin problemas, al igual que la infraestructura portuaria.
Estaciones de servicio de combustible funcionando con normalidad en toda la región.
Brigadas de emergencias de las empresas de gas, mantienen monitoreo de las principales instalaciones y edificios.
De manera preventiva se suspendió tránsito en Ruta 5 entre Caldera y Chañaral.
Se habilitó como albergue el Liceo Manuel Blanco Encalada, el cual permanece con 39 personas en su interior.
Personal de Carabineros se encuentra en la cárcel de Chañaral. Sin embargo, esta no fue evacuada dadas las condiciones informadas por la Gobernación Marítima.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Coquimbo:
Se constituyó el COE Regional.
Por solicitud de Director Regional, se indica autorización para que se activen los grupos USAR de Bomberos con despliegue en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy.
Se reportan cuatro personas fallecidas, una en las comunas de Illapel, dos en la comuna de Monte Patria y una en Coquimbo.
Se habilitó un albergue en el Estadio Municipal en la comuna de Coquimbo, La Serena y Salamanca, con un total de 409 personas albergadas.
Se reportan dos viviendas destruidas en la comuna de Canela y dos en La Serena.
Las personas que se encuentran acampando en el sector de la Pampilla están en zona de seguridad.
En la comuna de Paihuano se reportan un número aún no determinado del casco histórico con derrumbes en viviendas.
Sector Salud: Los nueve hospitales funcionando con normalidad, a excepción del Hospital de Los Vilos, por encontrarse en zona de inundación, evacuando a 10 pacientes a zona de seguridad. Todos los hospitales cuentan con autonomía (Agua Potable y Electricidad). Las urgencias de los hospitales están funcionando normalmente y han sido reforzadas ante eventuales aumentos de demanda de pacientes. La red SAMU, funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Energía: aproximadamente se registran 96.705 clientes sin energía. Se mantienen trabajando 35 brigadas de la empresa eléctrica CONAFE. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños, sin embargo la comuna de Combarbalá presenta colapso de tres estaciones de combustible. Tampoco se registran daños en la planta de gas licuado.
Obras Públicas: El Aeropuerto de la comuna de La Serena se encuentra operativo, mientras que se mantiene en evaluación los aeródromos de Ovalle e Illapel. En relación a los embalses, se mantienen sin novedad y durante esta jornada se realizarán inspecciones con más detalle.
Agua Potable: 1.800 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Illapel y 1.300 en la comuna de Salamanca. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo.
Rutas: En su mayoría con corte y rodados en toda la región, las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá. La Dirección de Vialidad inició una evaluación y hoy tendrá un catastro por comuna. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente y Limarí por deslizamientos menores. A primera hora, expertos en infraestructura realizarán una evaluación de los puentes antes mencionados. Los puentes entre Illapel y Salamanca también se encuentran en observación.
Puertos: Tongoy Coquimbo y Los Vilos se encuentran cerrados, en cuanto a las caletas pesqueras, a primera hora se realizará una inspección de cada una de ellas.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Valparaíso:
COE Regional constituido en las dependencias de la 7° Comisaría de Valparaíso.
Se reporta tres personas fallecidas, una en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio, otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar y una en la comuna de Olmué, la cual fallecido a raíz de un incendio estructural.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
El servicio de suministro eléctrico presenta cortes en diversos sectores de la región con 880 clientes afectados.
Se informan seis viviendas y seis locales comerciales destruidos en la comuna de Concón.
Los puertos se mantienen cerrados.
Los hospitales se encuentran funcionando con normalidad, cabe mencionar que los centros hospitalarios que se encuentran en el borde costero, realizaron evacuación vertical.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región Metropolitana:
Cortes de suministro eléctrico en diversas comunas de la región afectando a 3.208 clientes.
Se registra una persona fallecida en la comuna de Maipú por paro cardiorrespiratorio.
Región de O’Higgins:
No se registra afectación en el suministro de energía eléctrica, agua potable ni alcantarillado.
Se mantiene desplegado personal de emergencia.
Se reportan dos viviendas con daño menor en la comuna de Doñihue.
Se informa total normalidad de recintos penitenciarios de Rancagua, Rengo y Santa Cruz.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región del Maule:
COE de la comuna de Constitución constituido desde las 22:00 horas en la Escuela Básica José Opazo Díaz, presidido por el Sr. Gobernador Provincial. Además, informan que los servicios básicos se encuentran funcionando con normalidad. No se registraron trenes de olas sobre la costa, sólo variaciones en el nivel del Río Maule (variaciones de 2 a 3 metros), informado por la Capitanía de Puerto. Además, personal de ONEMI Regional se encuentra en terreno evaluando la situación de las personas que se encuentran en zonas de seguridad.
Por otra parte, se mantienen constituidos los COE comunales de Licantén y Vichuquén, que están evaluando la situación de las personas que se encuentran en las zonas de seguridad.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región del Biobío:
La Unidad Penal de Coronel fue evacuada a zona de seguridad.
Ruta 164 interportuaria que une las comunas de Talcahuano y Penco se mantuvo alterada mientras se realizó la evacuación.
Servicios de suministros eléctricos, agua potable y alcantarillado funcionando con normalidad.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de La Araucanía:
COE Regional constituido.
No se reportan daños a la infraestructura, mientras que el servicio de suministro eléctrico y telefonía se encuentran operativos.
Se mantienen 149 personas albergadas en las comunas Toltén, Queule y Teodoro Schmidt.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Los Ríos:
COE Regional constituido.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Los Lagos:
COE Regional Constituido a las 20:30 horas.
Un helicóptero de la Armada realizó evacuación de personas en las caletas de San Pedro, Huellelhue y Cóndor, en la provincia de Osorno.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Aysén:
A las 20:50 horas se constituyó el COE regional.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornan a sus domicilios.
Región de Magallanes:
Se constituyó COE Regional y Provincial.
No se realizó proceso de evacuación.
Un sismo de Mayor intensidad se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad percibida VIII Mercalli. A las 20:03 horas ONEMI solicitó la evacuación de todo el borde costero nacional tras la ALARMA de tsunami emitida por SHOA. El Centro Sismológico Nacional reportó magnitud 8,4 Mw, con epicentro 42 kilómetros al oeste de Canela Baja y una profundidad 11,1 kilómetros.
Durante esta mañana, SHOA ha cancelado la ALARMA de tsunami en todas las regiones del país. Por lo anterior, ONEMI procede a levantar la Alerta Roja y declarar Alerta Amarilla para regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes por sismo de mayor intensidad.
Producto del sismo de mayor intensidad que afectó al país, las Direcciones Regionales de ONEMI informan de ocho personas fallecidas, un millón de evacuados, 616 albergados; 8 viviendas destruidas; 159.810 clientes sin suministro eléctrico y 3.600 clientes sin suministro de agua potable, que se detallan a continuación.
SITUACIÓN REGIONAL:
Afectación al momento informada por las Direcciones Regionales:
Región de Arica y Parinacota:
Se constituyó el COE Regional, presidido por la Sra. Intendenta Regional
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Cierre del Complejo Fronterizo Chacalluta.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región de Tarapacá:
COE Regional constituido a las 20:30 horas, presidido por la Sra. Intendenta Regional.
115 mujeres evacuadas de la Unidad Penal.
Servicios básicos y telefonía operativos.
Ruta A-1 operativa y Ruta A-16 (Iquique - Alto Hospicio) alterada.
Unidad penal sector la Puntilla de Iquique, evacuada en su totalidad.
Hospital Regional Operativo.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región de Antofagasta:
Se habilita albergue en la escuela Gabriela Mistral de la comuna de Tocopilla.
Se encuentran operativas las Rutas 1 y 5, así como los Hospitales y servicios básicos.
Los puertos se encuentran cerrados.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región de Atacama:
Arribo de ola a las 20:49 a la localidad de Huasco.
Unidad penal evacuó desde las 21:50 horas hacia de zona de seguridad.
Se reportan cortes de suministro eléctrico en algunos sectores de Alto del Carmen y Copiapó, empresa EMELAT, trabaja en la normalización del servicio. Por otro lado, el servicio de suministro de agua potable se encuentra sin problemas, al igual que la infraestructura portuaria.
Estaciones de servicio de combustible funcionando con normalidad en toda la región.
Brigadas de emergencias de las empresas de gas, mantienen monitoreo de las principales instalaciones y edificios.
De manera preventiva se suspendió tránsito en Ruta 5 entre Caldera y Chañaral.
Se habilitó como albergue el Liceo Manuel Blanco Encalada, el cual permanece con 39 personas en su interior.
Personal de Carabineros se encuentra en la cárcel de Chañaral. Sin embargo, esta no fue evacuada dadas las condiciones informadas por la Gobernación Marítima.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región de Coquimbo:
Se constituyó el COE Regional.
Por solicitud de Director Regional, se indica autorización para que se activen los grupos USAR de Bomberos con despliegue en las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y Tongoy.
Se reportan dos personas fallecidas en las comunas de Illapel y Monte Patria.
Se habilitó un albergue en el Estadio Municipal en la comuna de Coquimbo, La Serena y Salamanca, con un total de 309 personas albergadas.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Sector Salud: Los nueve hospitales funcionando con normalidad, a excepción del Hospital de Los Vilos, por encontrarse en zona de inundación, evacuando a 10 pacientes a zona de seguridad. Todos los hospitales cuentan con autonomía (Agua Potable y Electricidad). Las urgencias de los hospitales están funcionando normalmente y han sido reforzadas ante eventuales aumentos de demanda de pacientes. La red SAMU, funcionando con normalidad, al igual que las salas de vacunas.
Energía: aproximadamente se registran 180.000 clientes sin energía. Se mantienen trabajando 35 brigadas de la empresa eléctrica CONAFE. En cuanto a los combustibles, los estanques de abastecimiento, principalmente de la zona costera no presentan evidencias de daños. Tampoco se registran daños en la planta de gas licuado.
Obras Públicas: El Aeropuerto de la comuna de La Serena se encuentra operativo, mientras que se mantiene en evaluación los aeródromos de Ovalle e Illapel. En relación a los embalses, se mantienen sin novedad y durante esta jornada se realizarán inspecciones con más detalle.
Agua Potable: 1.800 clientes se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Illapel, 1.200 en la comuna de Salamanca y en 500 en la localidad de Sotaquí. La empresa Aguas del Valle se encuentra realizando el plan de contingencia respectivo.
Rutas: En su mayoría con corte y rodados en toda la región, las comunas más afectadas son Canela, Illapel, Salamanca y Combarbalá. La Dirección de Vialidad inició una evaluación y hoy tendrá un catastro por comuna. La Ruta 5 Norte se encuentra operativa y con tránsito con precaución en los puentes El Teniente y Limarí por deslizamientos menores. A primera hora, expertos en infraestructura realizarán una evaluación de los puentes antes mencionados. Los puentes entre Illapel y Salamanca también se encuentran en observación.
Caletas pesqueras: a partir de hoy a primera hora se realizará una inspección de cada una de las caletas.
Región de Valparaíso:
COE Regional constituido en las dependencias de la 7° Comisaría de Valparaíso.
Se reporta una persona fallecida en el Hospital Carlos Van Buren, producto de un paro cardiorrespiratorio y otra en el sector de Catapilco en la comuna de Zapallar.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Se informan seis viviendas y seis locales comerciales destruidos en la comuna de Concón.
Región Metropolitana:
Se registra una persona fallecida en la comuna de Maipú por paro cardiorrespiratorio.
Región de O’Higgins:
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
No se registra afectación en el suministro de agua potable y alcantarillado.
Se mantiene desplegado personal de emergencia.
Se informa total normalidad de recintos penitenciarios de Rancagua, Rengo y Santa Cruz.
Región del Maule:
COE de la comuna de Constitución constituido desde las 22:00 horas en la Escuela Básica José Opazo Díaz, presidido por el Sr. Gobernador Provincial. Además, informan que los servicios básicos se encuentran funcionando con normalidad. No se registraron trenes de olas sobre la costa, sólo variaciones en el nivel del Río Maule (variaciones de 2 a 3 metros), informado por la Capitanía de Puerto. Además, personal de ONEMI Regional se encuentra en terreno evaluando la situación de las personas que se encuentran en zonas de seguridad.
Por otra parte, se mantienen constituidos los COE comunales de Licantén y Vichuquén, que están evaluando la situación de las personas que se encuentran en las zonas de seguridad.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región del Biobío:
16.200 personas evacuadas en el borde costero de la región.
La Unidad Penal de Coronel fue evacuada a zona de seguridad.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región de La Araucanía:
COE Regional constituido.
No se reportan daños a la infraestructura, mientras que el servicio de suministro eléctrico y telefonía se encuentran operativos.
Se mantienen 119 personas albergadas en las comunas Toltén, Queule y Teodoro Schmidt.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región de Los Ríos:
COE Regional constituido.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región de Los Lagos:
COE Regional Constituido a las 20:30 horas.
Un helicóptero de la Armada realizó evacuación de personas en las caletas de San Pedro, Huellelhue y Cóndor, en la provincia de Osorno.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornarán a sus domicilios.
Región de Aysén:
A las 20:50 horas se constituyó el COE regional.
Con la cancelación de la Alarma por parte del SHOA en la región, las personas evacuadas retornaran a sus domicilios.
Región de Magallanes:
Se constituyó COE Regional y Provincial.
No se realizó proceso de evacuación.
Un sismo de Mayor intensidad se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad percibida VIII Mercalli. A las 20:03 horas ONEMI solicitó la evacuación de todo el borde costero nacional tras la ALARMA de tsunami emitida por SHOA. El Centro Sismológico Nacional reportó magnitud 8,4 Mw, con epicentro 42 kilómetros al oeste de Canela Baja y una profundidad 11,1 kilómetros.
Durante la madrugada, SHOA ha cancelado la ALARMA de tsunami en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, desarrollándose al momento el retorno de las personas evacuadas a sus hogares. Por lo anterior, ONEMI procede a levantar la Alerta Roja y declarar Alerta Amarilla en las regiones antes mencionadas, hasta que concluya el proceso de retorno. Las regiones de Atacama y Coquimbo se mantienen con Alerta Roja por sismo de mayor intensidad y alarma de tsunami, vigente desde el 16 de septiembre de 2015.
SITUACIÓN REGIONAL:
Afectación al momento informada por las Direcciones Regionales:
Región de Arica y Parinacota:
Se Constituyó el COE Regional
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Tarapacá:
Se auto convocó COE Regional.
Se evacuó sectores costeros de la región.
115 mujeres evacuadas de la Unidad penal.
Región de Antofagasta:
Se observó recogimiento de mar en la región y arribo de olas a la localidad de Taltal.
Región de Atacama:
En proceso de evacuación.
Arribo de ola a las 20:49 a la localidad de Huasco.
Unidad penal evacuando desde las 21:50 horas hacia de zona de seguridad.
Región de Coquimbo:
Se constituyó el COE Regional.
De manera preliminar se han reportado dos personas fallecidas las comunas de Illapel y Monte Patria.
La región se mantiene en proceso evacuación.
Arribo de tren de olas a las 20:20 horas entre Coquimbo y Tongoy.
Región de Valparaíso:
COE Regional constituido en las dependencias de la 7° Comisaría de Valparaíso.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Se monitorea el arribo de olas
Región Metropolitana:
Congestión de servicio telefónico a nivel regional.
Se reporta una persona fallecida en la comuna de Maipú por paro cardiorrespiratorio.
Chilectra informa de 28.612 clientes afectados en las comunas de Renca, Quilicura, Lampa, Independencia, Las Condes y Pudahuel.
Región de O’Higgins:
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Se recogió el mar en Matanza, Pichilemu, La Puntilla y Navidad.
Región del Maule:
Personas del borde costero regional evacuadas hacia zonas de seguridad. Además se informa, personas de Hospital y Cárcel de Constitución evacuados a zona de seguridad.
Observadores de campo visual en el borde costero:
Llico: el mar se recogió 5 metros.
Pelluhue: Mar se recogió 2 metros.
Se presenta congestión en las líneas telefónicas.
Región del Biobío:
90% borde costero regional evacuado.
Unidad penal de Coronel en proceso de evacuación hacia zona de seguridad.
Región de La Araucanía:
COE Regional constituido.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Corte de suministro eléctrico en diversos sectores de la región.
Región de Los Ríos:
COE Constituido
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Los Lagos:
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Aysén:
A las 20:50 horas se constituyó el COE regional.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Al Momento de han recibido confirmación de evacuación en las siguientes localidades:
• Melinka
• Melimoyu
• Cisnes
• Puerto Aguirre
• Puerto Gala (Aun No confirmada evacuación)
• Puerto Gaviota (Aun No Confirmada Evacuación)
• Puerto Aysén
• Chacabuco
• Base Cupquelan (Aun no Confirmada Evacuación)
• Caleta Tortel
• Puyuhuapi
Por parte de la ARMADA se ha dispuesto el zarpe de todo tipo de embarcaciones en las localidades de:
• Melinka
• Puerto Aguirre
• Chacabuco
• Puerto Cisnes
Región de Magallanes:
Se constituyó COE Regional y Provincial.
Sin proceso de evacuación activado.
LAS HORAS ESTIMADAS DE ARRIBO SERIAN LAS SIGUIENTES:
Pichidangui |
16-09-2015 20:09 |
ARRIBADO |
Valparaiso |
16-09-2015 20:15 |
ARRIBADO |
Coquimbo |
16-09-2015 20:16 |
ARRIBADO |
Quintero |
16-09-2015 20:18 |
ARRIBADO |
San Antonio |
16-09-2015 20:27 |
ARRIBADO |
Bucalemu |
16-09-2015 20:28 |
ARRIBADO |
Huasco |
16-09-2015 20:29 |
ARRIBADO |
Caldera |
16-09-2015 20:30 |
ARRIBADO |
Constitucion |
16-09-2015 20:44 |
ARRIBADO |
Chanaral |
16-09-2015 20:47 |
ARRIBADO |
Juan Fernandez |
16-09-2015 20:50 |
ARRIBADO |
Taltal |
16-09-2015 20:56 |
ARRIBADO |
Paposo |
16-09-2015 20:56 |
ARRIBADO |
Lebu |
16-09-2015 20:57 |
ARRIBADO |
Talcahuano |
16-09-2015 21:01 |
ARRIBADO |
Antofagasta |
16-09-2015 21:06 |
ARRIBADO |
Isla Quiriquina |
16-09-2015 21:09 |
ARRIBADO |
Mejillones |
16-09-2015 21:10 |
ARRIBADO |
Coronel |
16-09-2015 21:10 |
ARRIBADO |
San Felix |
16-09-2015 21:17 |
ARRIBADO |
Tocopilla |
16-09-2015 21:18 |
ARRIBADO |
Iquique |
16-09-2015 21:34 |
ARRIBADO |
Patache |
16-09-2015 21:35 |
ARRIBADO |
Bahia Mansa |
16-09-2015 21:37 |
ARRIBADO |
Corral |
16-09-2015 21:39 |
|
Pisagua |
16-09-2015 21:42 |
|
Queule |
16-09-2015 21:44 |
|
Arica |
16-09-2015 21:48 |
|
Ancud |
16-09-2015 22:11 |
|
Melinka |
16-09-2015 22:56 |
|
Pto Montt |
16-09-2015 23:07 |
|
Castro |
17-09-2015 00:07 |
|
Cta Meteoro |
17-09-2015 00:23 |
|
Isla de Pascua |
17-09-2015 01:15 (H.C.) 16-09-2015 23:15 (H.I.) |
|
Base Prat |
17-09-2015 01:50 |
|
Pto Chacabuco |
17-09-2015 02:53 |
(Actualización 03:15) Un sismo de Mayor intensidad se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad percibida VIII Mercalli. A las 20:03 horas ONEMI solicitó la evacuación de todo el borde costero nacional tras la ALARMA de tsunami emitida por SHOA. El Centro Sismológico Nacional reportó magnitud 8,4 Mw, con epicentro 42 kilómetros al oeste de Canela Baja y una profundidad 11,1 kilómetros.
Durante la madrugada, SHOA ha cancelado la ALARMA de tsunami en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, desarrollándose al momento el retorno de las personas evacuadas a sus hogares. Por lo anterior, ONEMI procede a levantar la Alerta Roja y declarar Alerta Amarilla en las regiones antes mencionadas, hasta que concluya el proceso de retorno. El resto del país se mantiene con Alerta Roja por sismo de mayor intensidad y alarma de tsunami, vigente desde el 16 de septiembre de 2015.
SITUACIÓN REGIONAL:
Afectación al momento informada por las Direcciones Regionales:
Región de Arica y Parinacota:
Se Constituyó el COE Regional
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Tarapacá:
Se auto convocó COE Regional.
Se evacuó sectores costeros de la región.
115 mujeres evacuadas de la Unidad penal.
Región de Antofagasta:
Se observó recogimiento de mar en la región y arribo de olas a la localidad de Taltal.
Región de Atacama:
En proceso de evacuación.
Arribo de ola a las 20:49 a la localidad de Huasco.
Unidad penal evacuando desde las 21:50 horas hacia de zona de seguridad.
Región de Coquimbo:
Se constituyó el COE Regional.
De manera preliminar se han reportado dos personas fallecidas las comunas de Illapel y Monte Patria.
La región se mantiene en proceso evacuación.
Arribo de tren de olas a las 20:20 horas entre Coquimbo y Tongoy.
Región de Valparaíso:
COE Regional constituido en las dependencias de la 7° Comisaría de Valparaíso.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Se monitorea el arribo de olas
Región Metropolitana:
Congestión de servicio telefónico a nivel regional.
Se reporta una persona fallecida en la comuna de Maipú por paro cardiorrespiratorio.
Chilectra informa de 28.612 clientes afectados en las comunas de Renca, Quilicura, Lampa, Independencia, Las Condes y Pudahuel.
Región de O’Higgins:
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Se recogió el mar en Matanza, Pichilemu, La Puntilla y Navidad.
Región del Maule:
Personas del borde costero regional evacuadas hacia zonas de seguridad. Además se informa, personas de Hospital y Cárcel de Constitución evacuados a zona de seguridad.
Observadores de campo visual en el borde costero:
Llico: el mar se recogió 5 metros.
Pelluhue: Mar se recogió 2 metros.
Se presenta congestión en las líneas telefónicas.
Región del Biobío:
90% borde costero regional evacuado.
Unidad penal de Coronel en proceso de evacuación hacia zona de seguridad.
Región de La Araucanía:
COE Regional constituido.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Corte de suministro eléctrico en diversos sectores de la región.
Región de Los Ríos:
COE Constituido
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Los Lagos:
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Aysén:
A las 20:50 horas se constituyó el COE regional.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Al Momento de han recibido confirmación de evacuación en las siguientes localidades:
• Melinka
• Melimoyu
• Cisnes
• Puerto Aguirre
• Puerto Gala (Aun No confirmada evacuación)
• Puerto Gaviota (Aun No Confirmada Evacuación)
• Puerto Aysén
• Chacabuco
• Base Cupquelan (Aun no Confirmada Evacuación)
• Caleta Tortel
• Puyuhuapi
Por parte de la ARMADA se ha dispuesto el zarpe de todo tipo de embarcaciones en las localidades de:
• Melinka
• Puerto Aguirre
• Chacabuco
• Puerto Cisnes
Región de Magallanes:
Se constituyó COE Regional y Provincial.
Sin proceso de evacuación activado.
LAS HORAS ESTIMADAS DE ARRIBO SERIAN LAS SIGUIENTES:
Pichidangui |
16-09-2015 20:09 |
ARRIBADO |
Valparaiso |
16-09-2015 20:15 |
ARRIBADO |
Coquimbo |
16-09-2015 20:16 |
ARRIBADO |
Quintero |
16-09-2015 20:18 |
ARRIBADO |
San Antonio |
16-09-2015 20:27 |
ARRIBADO |
Bucalemu |
16-09-2015 20:28 |
ARRIBADO |
Huasco |
16-09-2015 20:29 |
ARRIBADO |
Caldera |
16-09-2015 20:30 |
ARRIBADO |
Constitucion |
16-09-2015 20:44 |
ARRIBADO |
Chanaral |
16-09-2015 20:47 |
ARRIBADO |
Juan Fernandez |
16-09-2015 20:50 |
ARRIBADO |
Taltal |
16-09-2015 20:56 |
ARRIBADO |
Paposo |
16-09-2015 20:56 |
ARRIBADO |
Lebu |
16-09-2015 20:57 |
ARRIBADO |
Talcahuano |
16-09-2015 21:01 |
ARRIBADO |
Antofagasta |
16-09-2015 21:06 |
ARRIBADO |
Isla Quiriquina |
16-09-2015 21:09 |
ARRIBADO |
Mejillones |
16-09-2015 21:10 |
ARRIBADO |
Coronel |
16-09-2015 21:10 |
ARRIBADO |
San Felix |
16-09-2015 21:17 |
ARRIBADO |
Tocopilla |
16-09-2015 21:18 |
ARRIBADO |
Iquique |
16-09-2015 21:34 |
ARRIBADO |
Patache |
16-09-2015 21:35 |
ARRIBADO |
Bahia Mansa |
16-09-2015 21:37 |
ARRIBADO |
Corral |
16-09-2015 21:39 |
|
Pisagua |
16-09-2015 21:42 |
|
Queule |
16-09-2015 21:44 |
|
Arica |
16-09-2015 21:48 |
|
Ancud |
16-09-2015 22:11 |
|
Melinka |
16-09-2015 22:56 |
|
Pto Montt |
16-09-2015 23:07 |
|
Castro |
17-09-2015 00:07 |
|
Cta Meteoro |
17-09-2015 00:23 |
|
Isla de Pascua |
17-09-2015 01:15 (H.C.) 16-09-2015 23:15 (H.I.) |
|
Base Prat |
17-09-2015 01:50 |
|
Pto Chacabuco |
17-09-2015 02:53 |
(Actualización 03:15) Un sismo de Mayor intensidad se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad percibida VIII Mercalli. A las 20:03 horas ONEMI solicitó la evacuación de todo el borde costero nacional tras la ALARMA de tsunami emitida por SHOA. El Centro Sismológico Nacional reportó magnitud 8,4 Mw, con epicentro 42 kilómetros al oeste de Canela Baja y una profundidad 11,1 kilómetros.
Durante la madrugada, SHOA ha cancelado la ALARMA de tsunami en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, desarrollándose al momento el retorno de las personas evacuadas a sus hogares. Por lo anterior, ONEMI procede a levantar la Alerta Roja y declarar Alerta Amarilla en las regiones antes mencionadas, hasta que concluya el proceso de retorno. El resto del país se mantiene con Alerta Roja por sismo de mayor intensidad y alarma de tsunami, vigente desde el 16 de septiembre de 2015.
SITUACIÓN REGIONAL:
Afectación al momento informada por las Direcciones Regionales:
Región de Arica y Parinacota:
Se Constituyó el COE Regional
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Tarapacá:
Se auto convocó COE Regional.
Se evacuó sectores costeros de la región.
115 mujeres evacuadas de la Unidad penal.
Región de Antofagasta:
Se observó recogimiento de mar en la región y arribo de olas a la localidad de Taltal.
Región de Atacama:
En proceso de evacuación.
Arribo de ola a las 20:49 a la localidad de Huasco.
Unidad penal evacuando desde las 21:50 horas hacia de zona de seguridad.
Región de Coquimbo:
Se constituyó el COE Regional.
De manera preliminar se han reportado dos personas fallecidas las comunas de Illapel y Monte Patria.
La región se mantiene en proceso evacuación.
Arribo de tren de olas a las 20:20 horas entre Coquimbo y Tongoy.
Región de Valparaíso:
COE Regional constituido en las dependencias de la 7° Comisaría de Valparaíso.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Se monitorea el arribo de olas
Región Metropolitana:
Congestión de servicio telefónico a nivel regional.
Se reporta una persona fallecida en la comuna de Maipú por paro cardiorrespiratorio.
Chilectra informa de 28.612 clientes afectados en las comunas de Renca, Quilicura, Lampa, Independencia, Las Condes y Pudahuel.
Región de O’Higgins:
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Se recogió el mar en Matanza, Pichilemu, La Puntilla y Navidad.
Región del Maule:
Personas del borde costero regional evacuadas hacia zonas de seguridad. Además se informa, personas de Hospital y Cárcel de Constitución evacuados a zona de seguridad.
Observadores de campo visual en el borde costero:
Llico: el mar se recogió 5 metros.
Pelluhue: Mar se recogió 2 metros.
Se presenta congestión en las líneas telefónicas.
Región del Biobío:
90% borde costero regional evacuado.
Unidad penal de Coronel en proceso de evacuación hacia zona de seguridad.
Región de La Araucanía:
COE Regional constituido.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Corte de suministro eléctrico en diversos sectores de la región.
Región de Los Ríos:
COE Constituido
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Los Lagos:
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Aysén:
A las 20:50 horas se constituyó el COE regional.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Al Momento de han recibido confirmación de evacuación en las siguientes localidades:
• Melinka
• Melimoyu
• Cisnes
• Puerto Aguirre
• Puerto Gala (Aun No confirmada evacuación)
• Puerto Gaviota (Aun No Confirmada Evacuación)
• Puerto Aysén
• Chacabuco
• Base Cupquelan (Aun no Confirmada Evacuación)
• Caleta Tortel
• Puyuhuapi
Por parte de la ARMADA se ha dispuesto el zarpe de todo tipo de embarcaciones en las localidades de:
• Melinka
• Puerto Aguirre
• Chacabuco
• Puerto Cisnes
Región de Magallanes:
Se constituyó COE Regional y Provincial.
Sin proceso de evacuación activado.
LAS HORAS ESTIMADAS DE ARRIBO SERIAN LAS SIGUIENTES:
Pichidangui |
16-09-2015 20:09 |
ARRIBADO |
Valparaiso |
16-09-2015 20:15 |
ARRIBADO |
Coquimbo |
16-09-2015 20:16 |
ARRIBADO |
Quintero |
16-09-2015 20:18 |
ARRIBADO |
San Antonio |
16-09-2015 20:27 |
ARRIBADO |
Bucalemu |
16-09-2015 20:28 |
ARRIBADO |
Huasco |
16-09-2015 20:29 |
ARRIBADO |
Caldera |
16-09-2015 20:30 |
ARRIBADO |
Constitucion |
16-09-2015 20:44 |
ARRIBADO |
Chanaral |
16-09-2015 20:47 |
ARRIBADO |
Juan Fernandez |
16-09-2015 20:50 |
ARRIBADO |
Taltal |
16-09-2015 20:56 |
ARRIBADO |
Paposo |
16-09-2015 20:56 |
ARRIBADO |
Lebu |
16-09-2015 20:57 |
ARRIBADO |
Talcahuano |
16-09-2015 21:01 |
ARRIBADO |
Antofagasta |
16-09-2015 21:06 |
ARRIBADO |
Isla Quiriquina |
16-09-2015 21:09 |
ARRIBADO |
Mejillones |
16-09-2015 21:10 |
ARRIBADO |
Coronel |
16-09-2015 21:10 |
ARRIBADO |
San Felix |
16-09-2015 21:17 |
ARRIBADO |
Tocopilla |
16-09-2015 21:18 |
ARRIBADO |
Iquique |
16-09-2015 21:34 |
ARRIBADO |
Patache |
16-09-2015 21:35 |
ARRIBADO |
Bahia Mansa |
16-09-2015 21:37 |
ARRIBADO |
Corral |
16-09-2015 21:39 |
|
Pisagua |
16-09-2015 21:42 |
|
Queule |
16-09-2015 21:44 |
|
Arica |
16-09-2015 21:48 |
|
Ancud |
16-09-2015 22:11 |
|
Melinka |
16-09-2015 22:56 |
|
Pto Montt |
16-09-2015 23:07 |
|
Castro |
17-09-2015 00:07 |
|
Cta Meteoro |
17-09-2015 00:23 |
|
Isla de Pascua |
17-09-2015 01:15 (H.C.) 16-09-2015 23:15 (H.I.) |
|
Base Prat |
17-09-2015 01:50 |
|
Pto Chacabuco |
17-09-2015 02:53 |
Un sismo de mayor intensidad se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía alcanzando una máxima intensidad percibida VIII Mercalli en las comunas de Coquimbo y La Serena, en la Región de Coquimbo. A las 20:09 horas SHOA decretó Alarma de Tsunami para las costas de Chile. Se encuentra constituido el COE Nacional, presidido por el Sr. Ministro del Interior. Se declaró Alerta Roja para todo el territorio nacional.
SHOA canceló el Estado de Alarma de Tsunami en las regiones de Aysén y Magallanes. Se mantiene ALARMA DE TSUNAMI para el resto del borde costero nacional
SITUACIÓN REGIONAL:
Afectación al momento informada por las Direcciones Regionales:
Región de Arica y Parinacota:
Se Constituyó el COE Regional
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Tarapacá:
Se auto convocó COE Regional.
Se evacuó sectores costeros de la región.
115 mujeres evacuadas de la Unidad penal.
Región de Antofagasta:
Se observó recogimiento de mar en la región y arribo de olas a la localidad de Taltal.
Región de Atacama:
En proceso de evacuación.
Arribo de ola a las 20:49 a la localidad de Huasco.
Unidad penal evacuando desde las 21:50 horas hacia de zona de seguridad.
Región de Coquimbo:
Se constituyó el COE Regional.
De manera preliminar se han reportado dos personas fallecidas las comunas de Illapel y Monte Patria.
La región se mantiene en proceso evacuación.
Arribo de tren de olas a las 20:20 horas entre Coquimbo y Tongoy.
Región de Valparaíso:
COE Regional constituido en las dependencias de la 7° Comisaría de Valparaíso.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Se monitorea el arribo de olas
Región Metropolitana:
Congestión de servicio telefónico a nivel regional.
Se reporta una persona fallecida en la comuna de Maipú por paro cardiorrespiratorio.
Chilectra informa de 28.612 clientes afectados en las comunas de Renca, Quilicura, Lampa, Independencia, Las Condes y Pudahuel.
Región de O’Higgins:
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Se recogió el mar en Matanza, Pichilemu, La Puntilla y Navidad.
Región del Maule:
Personas del borde costero regional evacuadas hacia zonas de seguridad. Además se informa, personas de Hospital y Cárcel de Constitución evacuados a zona de seguridad.
Observadores de campo visual en el borde costero:
Llico: el mar se recogió 5 metros.
Pelluhue: Mar se recogió 2 metros.
Se presenta congestión en las líneas telefónicas.
Región del Biobío:
90% borde costero regional evacuado.
Unidad penal de Coronel en proceso de evacuación hacia zona de seguridad.
Región de La Araucanía:
COE Regional constituido.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Corte de suministro eléctrico en diversos sectores de la región.
Región de Los Ríos:
COE Constituido
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Los Lagos:
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Región de Aysén:
A las 20:50 horas se constituyó el COE regional.
Personas evacuadas hacia zona de seguridad.
Al Momento de han recibido confirmación de evacuación en las siguientes localidades:
• Melinka
• Melimoyu
• Cisnes
• Puerto Aguirre
• Puerto Gala (Aun No confirmada evacuación)
• Puerto Gaviota (Aun No Confirmada Evacuación)
• Puerto Aysén
• Chacabuco
• Base Cupquelan (Aun no Confirmada Evacuación)
• Caleta Tortel
• Puyuhuapi
Por parte de la ARMADA se ha dispuesto el zarpe de todo tipo de embarcaciones en las localidades de:
• Melinka
• Puerto Aguirre
• Chacabuco
• Puerto Cisnes
Región de Magallanes:
Se constituyó COE Regional y Provincial.
Sin proceso de evacuación activado.
LAS HORAS ESTIMADAS DE ARRIBO SERIAN LAS SIGUIENTES:
Pichidangui |
16-09-2015 20:09 |
ARRIBADO |
Valparaiso |
16-09-2015 20:15 |
ARRIBADO |
Coquimbo |
16-09-2015 20:16 |
ARRIBADO |
Quintero |
16-09-2015 20:18 |
ARRIBADO |
San Antonio |
16-09-2015 20:27 |
ARRIBADO |
Bucalemu |
16-09-2015 20:28 |
ARRIBADO |
Huasco |
16-09-2015 20:29 |
ARRIBADO |
Caldera |
16-09-2015 20:30 |
ARRIBADO |
Constitucion |
16-09-2015 20:44 |
ARRIBADO |
Chanaral |
16-09-2015 20:47 |
ARRIBADO |
Juan Fernandez |
16-09-2015 20:50 |
ARRIBADO |
Taltal |
16-09-2015 20:56 |
ARRIBADO |
Paposo |
16-09-2015 20:56 |
ARRIBADO |
Lebu |
16-09-2015 20:57 |
ARRIBADO |
Talcahuano |
16-09-2015 21:01 |
ARRIBADO |
Antofagasta |
16-09-2015 21:06 |
ARRIBADO |
Isla Quiriquina |
16-09-2015 21:09 |
ARRIBADO |
Mejillones |
16-09-2015 21:10 |
ARRIBADO |
Coronel |
16-09-2015 21:10 |
ARRIBADO |
San Felix |
16-09-2015 21:17 |
ARRIBADO |
Tocopilla |
16-09-2015 21:18 |
ARRIBADO |
Iquique |
16-09-2015 21:34 |
ARRIBADO |
Patache |
16-09-2015 21:35 |
ARRIBADO |
Bahia Mansa |
16-09-2015 21:37 |
ARRIBADO |
Corral |
16-09-2015 21:39 |
|
Pisagua |
16-09-2015 21:42 |
|
Queule |
16-09-2015 21:44 |
|
Arica |
16-09-2015 21:48 |
|
Ancud |
16-09-2015 22:11 |
|
Melinka |
16-09-2015 22:56 |
|
Pto Montt |
16-09-2015 23:07 |
|
Castro |
17-09-2015 00:07 |
|
Cta Meteoro |
17-09-2015 00:23 |
|
Isla de Pascua |
17-09-2015 01:15 (H.C.) 16-09-2015 23:15 (H.I.) |
|
Base Prat |
17-09-2015 01:50 |
|
Pto Chacabuco |
17-09-2015 02:53 |
Un sismo de Mayor intensidad se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía, alcanzando una máxima intensidad percibida VIII Mercalli. A las 20:03 horas ONEMI solicitó la evacuación de todo el borde costero nacional tras ALARMA de Tsunami emitida por SHOA.
El Centro Sismológico Nacional reportó magnitud 8,4 Richter, con epicentro a 46 kilómetros al oeste de Canela Baja y una profundidad 15,7 kilómetros.
En consideración con este antecedente, ONEMI declara ALERTA ROJA de cobertura nacional por sismo de mayor intensidad y alarma de tsunami, vigente a contar de hoy.